Siete versiones cinematográficas de “Frankenstein” para ver en Halloween o cuando quieras: del laboratorio gótico a la animación contemporánea

Pocas obras han resistido el paso del tiempo con tal fuerza como Frankenstein; o el moderno Prometeo, cuya primera versión Mary Shelley publicó en 1818. Más de dos siglos después, su criatura sigue siendo un espejo en el que cada generación proyecta sus miedos y sus aspiraciones. Así, Frankenstein encarna la pregunta eterna sobre los límites del conocimiento y la responsabilidad moral del creador respecto a su criatura, un dilema que la literatura y el cine no han dejado de reinterpretar.

El mito de Frankenstein y su perdurable vitalidad

La historia de Victor Frankenstein y su criatura nunca ha perdido vigencia en sus más de 200 años de recorrido. Entre las adaptaciones cinematográficas más recientes, se cuentan la versión de Guillermo del Toro hque, bajo el clásico título Frankenstein (2025), cuenta con un reparto encabezado por Andrew Garfield, Oscar Isaac y Mia Goth. En su particular interpretación, la criatura adquiere un tono introspectivo y trágico, coherente con la visión que Shelley da de su criatura en la novela. En paralelo, Maggie Gyllenhaal prepara The Bride! (2026), una relectura contemporánea centrada en la novia del monstruo, que busca repensar las ideas de creación y autonomía.

Estos ejemplos recientes confirman que el relato concebido por Shelley no pertenece a un tiempo concreto, sino a la condición humana misma. Por ello, a lo largo de más de un siglo de historia del cine, cada adaptación ha explorado una faceta distinta de este mito contemporáneo: de la tragedia a la ironía, pasando por el erotismo, el humor y el drama. Las siete películas que proponemos a continuación muestran la riqueza de este legado.

La novia de Frankenstein (James Whale, 1935): la tragedia del horror romántico

Segunda parte del clásico de 1931, La novia de Frankenstein se considera una de las cumbres del cine de terror de la Universal. Dirigida por James Whale y protagonizada por Boris Karloff y Elsa Lanchester, la película combina el expresionismo visual con una reflexión sobre la soledad y el deseo de aceptación. La criatura, superviviente de los trágicos acontecimientos de la primera película, exige a su creador una compañera con la que compartir su existencia. Sin emabrgo, el intento terminará en tragedia.

La película se distingue por su exquisita puesta en escena, su ironía y una marcada ambientación gótica. Whale introduce una sutil dimensión religiosa y humanista, al tiempo que dota a su monstruo de una sensibilidad desconocida hasta entonces. Es, sin duda, una de las versiones más poéticas de la creación de Shelley.

La novia de Frankenstein
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La maldición de Frankenstein (Terence Fisher, 1957): el nacimiento del horror moderno

Con La maldición de Frankenstein, los estudios británicos Hammer revitalizaron el género de terror en pleno siglo XX. Su director, Terence Fisher, convirtió el relato clásico en un espectáculo en color. Para ello, contó con Peter Cushing como el doctor Victor Frankenstein y con Christopher Lee en el papel de la criatura. La producción británica marcó un punto de inflexión en el recorrido cinematográfico de la historia: Frankenstein dejaba atrás la sugerencia para abrazar la corporeidad.

El film enfatiza la ambición desmedida del científico y su desprecio por la moral, en una lectura más violenta y materialista de la historia. Frente al tono más compasivo de la historia rodada por Whale, el científico que propone Fisher es un creador sin remordimientos. La estética saturada, el humor flemático y el dramatismo de la interpretación consolidaron el estilo Hammer, que dominaría el cine de terror europeo durante la década siguiente.

Frankenstein
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

En los años setenta, Mel Brooks ofreció una reinterpretación humorística de la historia con El jovencito Frankenstein, protagonizada por Gene Wilder y Marty Feldman. En su película, Brooks reconstruye con precisión la estética del cine clásico de terror, filmando en blanco y negro y utilizando incluso parte del material escenográfico original de los estudios Universal.

La conta se convierte, así, en un ejercicio de metacine que combina la estructura de la comedia con un homenaje nostálgico al cine de los años treinta. Su humor, basado en el absurdo y la parodia inteligente, demuestra que Frankenstein no solo puede inspirar miedo, sino también una buena dosis de carcajadas. Pocas obras han logrado equilibrar de manera tan exacta la burla y la admiración hacia el mito original.

Carne para Frankenstein (Paul Morrissey, 1973): la transgresión como estética

Producida por Andy Warhol y dirigida por Paul Morrissey, Carne para Frankenstein (Flesh for Frankenstein) representa una de las versiones más provocadoras y radicales del clásico de Mary Shelley. Estrenada en 3D y protagonizada por Udo Kier, mezcla terror, erotismo y crítica social. La película traslada el mito a una dimensión grotesca, donde la obsesión por la belleza y la perfección corporal desemboca en la destrucción y la muerte. Con un estilo deliberadamente excesivo, Morrissey reflexiona sobre la decadencia moral de una aristocracia obsesionada con dominar la vida y la muerte. Su impacto visual y su tono satírico la convierten en una obra de culto, símbolo de la vanguardia cinematográfica de los años setenta.

Laboratorio
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Frankenweenie (Tim Burton, 2012): el mito reanimado para una nueva generación

Casi 30 años después, Tim Burton retomó su cortometraje de 1984 para realizar Frankenweenie, una película de animación en stop motion que se rodó en blanco y negro. Ambientada en un típico suburbio estadounidense, muy del gusto del director, la película narra la historia de un niño que devuelve la vida a su perro mediante la electricidad. A pesar de su apariencia infantil, Burton introduce una profunda reflexión sobre la pérdida, la creatividad y la incomprensión social hacia la diferencia. La estética gótica y la sensibilidad visual del director convierten el relato en una delicada elegía sobre el amor y la muerte.

The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975): la creación como espectáculo

Inspirada en el musical teatral creado por Richard O’Brien, The Rocky Horror Picture Show de Jim Sharman fusiona el mito de Frankenstein con la cultura del glam rock y la ciencia-ficción. Parodiando los célebres experimentos del doctor Frankenstein, su protagonista, el Dr. Frank-N-Furter, crea al hombre ideal, el musculoso y rubísimo Rocky.

Más que una adaptación literal, esta película convierte la creación en una metáfora de la liberación sexual y del poder performativo de la identidad. Desde su estreno, hace ya medio siglo, ha adquirido un estatus de culto gracias a sus proyecciones interactivas y a su carácter festivo que celebra la transgresión. Cargada de energía visual e ironía, The Rocky Horror Picture Show reinterpreta el mito desde la exuberancia del espectáculo contemporáneo.

Frankenstein
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Frankenstein (J. Searle Dawley, 1910): el primer Frankenstein en pantalla grande

Cerramos esta lista de recomendaciones con la primera adaptación cinematográfica de la novela de Mary Shelley. En 1910, J. Searle Dawley dirigió para la Edison Manufacturing Company un cortometraje mudo, de apenas dieciséis minutos, que representa el punto de partida de toda la iconografía posterior del mito.

A pesar de su brevedad, ofrece una visión que retoma algunos elementos simbólicos presentes en la novela. Así, la criatura no emerge de la mesa de un laboratorio, sino de un caldero alquímico. Aunque, durante décadas, se consideró una película perdida, se redescubrió en los años setenta. Hoy se valora como una joya fundacional del cine fantástico.

Referencias

  • Cutchins, Dennis y Dennis R. Perry (eds.). 2018. Adapting Frankenstein. Manchester University Press.
  • Davison, Carol Margaret y Marie Mulvey-Roberts (eds.). 2018. Global frankenstein. Springer.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: