
Desde 2020, en el Congreso de la Unión se han presentado más de un centenar de iniciativas para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos ámbitos; a la fecha ninguna de estas propuestas ha logrado avanzar.
Tanto en la Cámara de Senadores como en la Diputados, legisladores de los seis partidos representados han propuesto 110 iniciativas para regular el uso de la IA en áreas como la salud, seguridad, educación, en temas electorales, entre otras.
Derechos de autor
El diputado Santiago González Soto (PT), busca reformar la Ley Federal de Cinematografía; la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley Federal del Trabajo para establecer medidas de protección para las y los actores de doblaje en México frente al uso de inteligencia artificial o tecnologías emergentes en procesos de doblaje.
Se plantea que quienes produzcan películas, en cualquier forma, medio conocido o por conocer, deberán comprobar que dichas producciones cumplen fehacientemente con las leyes vigentes en materia laboral, de derechos de autor y derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, incluyendo el uso ético de tecnologías de Inteligencia Artificial en la producción de contenido sonoro y visual, garantizando la protección de empleos y el consentimiento informado de los intérpretes involucrados, en caso contrario serán sujetos a las sanciones.
Esta iniciativa va acorde a la protesta realizada por integrantes de la Asociación Nacional de Actores y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales, quienes exigen una regulación ética del uso de la IA, que acusan afectando el trabajo de locutores, conductores, actores de doblaje, músicos, intérpretes, actores de televisión, traductores, entre otros.
Por otra parte, recientemente, la diputada Delhi Miroslava Domínguez (Morena) presentó una iniciativa para establecer sanciones por la vulneración a la intimidad personal, en particular aquellas relacionadas con la difusión, obtención o uso indebido de imágenes, audio video de carácter íntimo sexual sin consentimiento o fabricadas con las tecnologías de IA.
Asimismo, al Congreso llegó una propuesta para sancionar hasta con cuatro años de prisión el uso indebido de las herramientas tecnológicas con base en IA generativa, para crear contenidos, tales como textos, imágenes, audios, vídeos o códigos de software, entre otros.
Incluso, existe una propuesta del diputado Armando Corona Arvizu (Morena) para sancionar la creación de audios falsos para personalidades públicas generados por IA incluyendo, pero no limitándose, a celebridades, políticos, deportistas, y figuras del entretenimiento.
Entre otras propuestas están la de Raymundo Atanacio Luna (Morena), quien planteó regular la IA en campañas electorales, así como determinar que el mal uso de la inteligencia artificial en campaña o precampaña, con el propósito de difundir información falsa, desinformación, suplantación de identidad o cualquier otra actividad constituirán infracciones de los partidos políticos, aspirantes, y candidatos.
O la expedición de la Ley Federal Para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la IA, planteada por la vicecoordinadora de Morena en San Lázaro, Gabriela Jimenez, y firmada por una docena de legisladores, con el fin de normar el uso de la Inteligencia Artificial y establecer un marco normativo general para su uso asegurando un enfoque ético.
Proyectos desechados
En 2023, el diputado Justino Arriaga Rojas (PAN) propuso la creación de una Comisión de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad en la Cámara de Diputados. Al igual que el diputado Ignacio Loyola Vera (PAN), quien planteó expedir la “Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica”. Ambas propuestas también fueron desechadas.
En el mismo año, la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del PRI, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal y determinar que cometerán el delito de violación a la intimidad sexual, aquella persona que videograbe, audiograbe, fotografíe, imprima o elabore, imágenes, audios o videos reales o simulados con inteligencia artificial con contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento. De igual forma fue desechada.
INE indaga utilización de IA con la que se plagió voz de actor
Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), aseguró este instituto trabaja en una investigación interna sobre cómo fue que se creó la voz para un promocional que fue criticada por actores de doblaje.
En conferencia de prensa, la funcionaria electoral defendió que el INE no recreó a propósito la voz de José Lavat, pues al momento de utilizar la herramienta de IA no se solicitó que el audio fuera similar a un hombre o una voz en específico.
“Lo que sí les puedo decir es que el INE no usó una voz determinada así, como Pepe Lavat, no buscó un hombre al cual asemejarse, una voz a la cual asemejarse, es el uso gratuito libre de esta red como está ocurriendo en todos los ámbitos del mundo con relación a la Inteligencia Artificial”, aseveró.
Hace unos días, el Instituto Electoral mexicano publicó un video, en sus redes sociales, un video en donde agradeció la participación de la ciudadanía en las elecciones judiciales pasadas; en dicho material se puede apreciar el uso de la voz del actor de doblaje por medio de AI.
El domingo pasado, asociaciones de actores se manifestaron para regular la IA. (M. Pérez y Redacción)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: