Sin cotizar de manera continua, los recursos de la Afore serán insuficientes para cubrir retiros: Édgar Díaz

México estará inmerso en las próximas décadas en un proceso de envejecimiento demográfico acelerado, lo que plantea “importantes desafíos para la suficiencia de las pensiones”, consideró el vocal ejecutivo de Afore PensionISSSTE, Édgar Díaz Garcilazo.

“Si los trabajadores no cotizan de manera continua o comienzan a ahorrar en etapas tardías, sus recursos podrían resultar insuficientes para cubrir un retiro cada vez más prolongado”, advirtió en entrevista escrita previa al Encuentro Amafore 2025.

El directivo de la única Afore 100% pública del país refirió que de acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), actualmente existen 17 millones adultos mayores (de 60 años o más), lo que representa 13% de la población total.

Sin embargo, se prevé que dicha proporción crezca a 15% para el 2030 y hasta 34% en el 2070, al tiempo que la Población Económicamente Activa (PEA) también disminuirá de manera importante en las siguientes décadas.

“Es por ello que la política previsional debe anticiparse al cambio demográfico, fomentando que las personas inicien su aportación desde etapas tempranas y de manera constante, mediante esquemas flexibles y personalizados que respondan a trayectorias laborales más diversas y menos lineales que las del pasado”, aseguró Díaz Garcilazo.

Recordó que el sexenio pasado se hicieron reformas que fortalecieron al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y beneficiaron a los trabajadores, con la reducción de las semanas de cotización, el incremento de las aportaciones obligatorias y la baja de las comisiones.

Si bien dijo que como resultados de dichas modificaciones, entre enero del 2021 y diciembre del 2024, más de 75,000 trabajadores obtuvieron una pensión con tasas de reemplazo superiores a 70%, “los desafíos persisten”.

“La reforma resolvió de manera efectiva la estructura contributiva, pero el sistema requiere avanzar en la promoción de la formalidad laboral, a fin de ampliar la cobertura y garantizar que más personas acumulen las semanas necesarias para pensionarse”, destacó.

Además, dijo, es fundamental fortalecer la educación previsional y la participación en el ahorro voluntario.

“Las reformas del 2020 sentaron las bases de un sistema más equitativo y solidario. Su éxito futuro dependerá de la capacidad institucional para consolidar los logros alcanzados”, puntualizó.

Hay que mejorar la tenencia de cuentas

Cuestionado sobre qué otros retos ve para el SAR y las Afores en estos momentos, Édgar Díaz Garcilazo mencionó que uno de ellos es mejorar la tenencia de cuentas Afore, pues además de que solo 42% de la población dice tener una cuenta individual, hay grupos de la población que están más rezagados como las mujeres o los trabajadores independientes.

Asimismo, opinó que es necesario fortalecer el conocimiento y la confianza en las Afores, fomentar el ahorro voluntario y mantener rendimientos competitivos y sostenibles.

Hizo un énfasis especial en la necesidad de fortalecer la portabilidad y la digitalización de trámites y servicios, “especialmente en aquellos que aún requieren la presencia física del trabajador o el uso de dirección postal”.

Infraestructura, altamente atractiva

En otro tema, el vocal ejecutivo explicó que dado que son la única Afore pública, “la inversión en infraestructura es altamente atractiva, siempre que se haga con criterios técnicos, transparencia y una visión de largo plazo”.

Reveló que al cierre de septiembre, 10.5% de su portafolio total estaba invertido en infraestructura, lo que equivale a 55,800 millones de pesos que están en instrumentos alternativos como CKDs y Fibras.

“Se están creando condiciones favorables para la inversión privada, como la simplificación de trámites, incentivos fiscales y alianzas público-privadas que buscan acelerar la ejecución de proyectos (del Plan México)”, destacó.

Afore PensionISSSTE administra 2.5 millones de cuentas de ahorro para el retiro, con 531,019 millones de pesos en activos, lo que la coloca como la séptima y sexta en cada categoría, respectivamente, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Si bien fue creada para los trabajadores del Estado que cotizan en el ISSSTE, en realidad cualquier trabajador (aunque no labore en el gobierno) puede tener su cuenta de ahorro en PensionISSSTE.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: