Sin el gasoducto Antonio Ricaurte listo, ¿se evaluarían otras alternativas para traer gas venezolano a Colombia?

La discusión sobre la importación de gas desde Venezuela no es nueva. Desde 2007 existe un acuerdo que autoriza a Ecopetrol y a PDVSA a comprar, vender y transportar este combustible a través del gasoducto binacional Antonio Ricaurte.

Sin embargo, y pese a que Nicolás Maduro aseguró que la primera exportación hacia Colombia “ya está lista en la frontera”, en la práctica persisten obstáculos jurídicos, económicos y operativos que frenan cualquier avance.

En contexto: Maduro asegura que Venezuela está lista para exportar gas a Colombia por primera vez: “Está en la frontera esperando”

En el marco de la VIII Cumbre de Petróleo y Gas, realizada en Cartagena, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), descartó que esta posibilidad se materialice en el corto plazo.

Explicó que la infraestructura no está en condiciones de operar y que solo la reparación del gasoducto tomaría entre año y medio y dos años, por lo que un eventual flujo de gas hacia Colombia aún estaría lejos de concretarse.

A esto se suma la necesidad de evaluar la viabilidad contractual entre las empresas que participarían en la importación y exportación, un proceso condicionado por las restricciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que mantiene vigentes las sanciones sobre Venezuela.

“Esa es una opción que, en el corto plazo, no se ve posible”, señaló Pearl.

Puede leer: ACP descarta que gas de venezolano llegue pronto a Colombia: “gasoducto no está listo y siguen vigentes sanciones de la OFAC”

Con el gasoducto fuera de servicio por un largo periodo y sin una ruta jurídica y comercial definida, surge entonces la pregunta clave: si esta infraestructura no está lista, ¿qué otras alternativas existen para traer gas venezolano a Colombia?

Para Julio César Vera, analista del sector y presidente de Xua Energy, ante la imposibilidad de usar el Antonio Ricaurte en el corto plazo, existen otras opciones temporales para traer gas venezolano, aunque también enfrentan limitaciones importantes.

Entérese: ACP alerta déficit de producción y una pérdida de $40 billones si no aumentan las reservas de hidrocarburos

Una de ellas, explicó, es transportar gas comprimido por barco a puertos como Cartagena o Santa Marta, para luego movilizarlo en carrotanques. Otra posibilidad sería moverlo por vía terrestre a través de La Guajira, Norte de Santander o el Táchira.

Sin embargo, estas alternativas resultarían insuficientes para abastecer la demanda del país.

“Estamos hablando de 50 o 60 millones de pies cúbicos diarios. Mover eso en carrotanques sería un parque automotor impresionante, no disponible fácilmente, con una logística compleja y costos altísimos que harían ese gas mucho más caro”, explicó Vera.

Por eso insistió en que, aunque no se debe descartar la opción venezolana a futuro, Colombia no puede detener sus proyectos propios —como las plantas de regasificación de LNG en La Guajira, Coveñas, Santa Marta o Buenaventura— a la espera de un suministro cuyos tiempos, costos y condiciones siguen siendo inciertos.

Relacionado: Ministro Palma revive la idea de importar gas de Venezuela: “Ojalá podamos traer la primera molécula antes de que termine el año”

“El país debe avanzar en esas alternativas. Si en algún momento el gas venezolano llega en condiciones competitivas, bienvenido sea. Pero hoy no lo veo ni para diciembre, ni para el próximo año, ni siquiera para los próximos dos años”, concluyó Vera.

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: