
¿Qué tan importante es la congruencia en el liderazgo? Para Armando Cantú, director de Personas de Bimbo México, lo es todo. “La congruencia es el corazón del liderazgo futuro y auténtico”. Los líderes que son coherentes generan un círculo virtuoso en las organizaciones, afirma.
En entrevista con El Economista, el ejecutivo destaca la importancia de la coherencia en los líderes para generar credibilidad y confianza en las relaciones de trabajo. En ese tipo de contextos, “todos los colaboradores se sienten seguros de ser ellos mismos, aportan ideas y se comprometen con un propósito común”.
Te puede interesar
El directivo es enfático con las consecuencias de ausencia de un liderazgo congruente, “si no hay un ambiente de confianza, si los resultados se consiguen, sólo será con latigazos o poniendo en tela de juicio la gestión”.
Una característica de los mejores empleadores, afirma, es la coherencia de las personas en puestos de liderazgo. Y cuando hay congruencia con un valor como poner a las personas al centro de las decisiones, se genera una mayor confianza en la fuerza laboral.
Un reto que tienes las áreas de gestión de talento, opina Armando Cantú, es acompañar a los líderes en su desarrollo y en la coherencia entre lo que dicen y hacen.
Pero este no es el único desafío de talento, las áreas de Recursos Humanos también tienen un papel clave en la conexión del propósito de la organización con las actividades que realiza cada persona. “Cuando las personas encuentran el sentido en lo que hacen, su motivación trasciende más allá del aspecto económico. Cuando encontramos sentido en lo que hacemos, nos sentimos parte de algo más grande y nos impulsa a la innovación, al compromiso y a la resiliencia”.
Si bien las personas son responsables de tener claridad en sus expectativas, “todos conocemos el talento que tenemos y para lo que no somos buenos”, la empresa tiene la obligación de contar con un propósito bien definido y que cada persona se conecte con ese objetivo.
“Es una responsabilidad de ambas partes, por un lado, que las personas sepan para qué son buenas; y por otra parte, que la empresa aporte, y ahí es donde entran las áreas de gestión de personas, en el desarrollo y la formación para que todos tengan la mejor capacitación para que todos logren el éxito en lo que se comprometan a hacer”.
Una gestión más empática y humana
La pandemia de Covid-19 fue un punto de inflexión para Recursos Humanos, las personas cambiaron sus prioridades en el trabajo y lo que esperan de los empleadores. En ese sentido, Armando Cantú puntualiza que “la gestión de talento tiene que ser más empática, más humana y flexible”.
Además de esto, la gestión de personas debe ser más integral, “no sólo buscar competencias técnicas, sino habilidades socioemocionales y un propósito personal. Todo está ligado”.
Y un cambio importante en el escenario postpandemia, opina el director de Personas de Bimbo México, es que la experiencia del empleado es un aspecto al que se le debe prestar mucha atención.
“La experiencia del colaborador es central, debemos escuchar activamente a la gente, debe ser una práctica constante”. Esto implica incorporar desarrollo de competencias de liderazgo en todos los niveles de la organización.
Y otra gran lección que no se puede olvidar, es que la calidad de vida se convirtió en un no negociable para muchas personas. “Siempre hemos hablado de bienestar, pero la pandemia nos vino a mover para bien”.
RH llamado a reconciliar cambios y conexiones humanas
El mundo está en una turbulencia constante, principalmente por la velocidad de los cambios tecnológicos. Para Armando Cantú, este contexto desafía a los departamentos de Recursos Humanos, pues son las áreas que tendrán que encargarse de encontrar un balance entre la disrupción constante y los humanos en el trabajo.
“El gran reto es reconciliar la velocidad de los cambios con la profundidad del vínculo humano, en un entorno de automatización, de inteligencia artificial y generaciones con nuevas expectativas, las áreas de personas deben ser el gran puente entre la tecnología y la cultura, esto significa evolucionar sin perder la esencia humana, el valor de las personas”, puntualiza.
Armando Cantú es parte de los speakers del 60 Congreso Internacional de Recursos Humanos de Amedirh, un espacio donde, acompañado de otros especialistas, compartirá consejos prácticos de cómo gestionar el talento durante la venta de una empresa.
“En eso momentos, tanto la empresa que se va como la empresa que reciben, deben trabajar para que los menos afectados en este proceso, sean las personas. Tenemos que seguir siendo congruentes y en estos casos, no se puede decir ‘ya se vendió, nos vemos’, tenemos una responsabilidad y ser congruentes en un proceso de esa naturaleza en el que la incertidumbre es constante”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: