Sindicatos proponen jornada laboral de 44 horas para 2026

En el cuarto foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 horas -desarrollado en Tijuana, Baja California- se propuso que la ruta sea que en el año 2026 se reduzca cuatro horas la semana laboral y para 2027 las otras cuatro horas restantes lo que permitiría llegar a las 40 horas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Así lo propuso el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Rafael Olivos Hernández, quien manifestó que dan “el respaldo firme y razonado a la propuesta presentada de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, sin reducción de salario, y que esta aplicación gradual se dé en un plazo no mayor a dos años”.

Expuso que “en el caso del sector salud, donde las jornadas suelen ser extenuantes, la reducción horaria es también una medida de prevención de riesgos psicosociales, de mejora en el desempeño profesional y de respeto a la vida personal y familiar”.

En este proceso de transición en el que se busca la manera en la que México puede ir hacia una jornada laboral semanal de 40 horas solicitó que “no haya una afectación de los salarios ni de los derechos laborales”, y sí se incluya de manera expresa en la reforma legal la garantía de salario íntegro ante la reducción horaria.

Asimismo, propuso que se vigile el uso de nuevas tecnologías para evitar sobrecargas de trabajo, el reemplazo o pérdidas de empleo y la protección del derecho a la desconexión digital; además de “garantizar los derechos laborales de las personas que realicen tiempos laborales extraordinarios”.

Dijo que como una de las organizaciones sindicales más importantes del sector salud en el país están de acuerdo en que haya apoyo económico a micro, pequeñas y mediana empresas, “a través de estímulos fiscales transitorios, programas de digitalización, automatización y mejora de procesos”.

También, el Estado debe fortalecer a sus instituciones. “Ampliar la capacidad operativa de la Inspección Federal del Trabajo y capacitación continua a los inspectores para vigilancia efectiva”.

Pago de horas extras

Las propuestas que presentó Silvia Dávila, vicepresidenta del Consejo de Empresas Globales, están alineadas con el sector empresarial que ve la necesidad de revisar el pago de horas extras, además de gradualidad con flexibilidad para cada sector de la economía.

“Proponemos flexibilizar el límite semanal y eliminar el tope diario estricto de horas, siempre con los esquemas de responsabilidad y supervisión adecuados. Asimismo, sugerimos revisar el esquema actual de cálculo y costo de las horas extraordinarias, a fin de ponerlo en contexto”, dijo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: