Sismo en México: ¿dónde tembló hoy 21 de agosto? | EPICENTRO

Durante la madrugada de este jueves 21 de agosto se registraron varios movimientos telúricos en diferentes regiones del país. El de mayor intensidad fue de magnitud 4.7 con epicentro al suroeste de Río Grande, en Oaxaca, aunque la fuerza del evento no fue suficiente para que se activara la alerta sísmica en las zonas cercanas.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que en las últimas horas se contabilizaron tres sismos en México. El más débil alcanzó magnitud 4.1 y el más fuerte, como se mencionó, llegó a 4.7.

¿Dónde tembló hoy en México?

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, los movimientos telúricos de este jueves 21 de agosto fueron los siguientes:

  • Hora: 03:37 am. Epicentro: 26 km al oeste de Tapachula, en Chiapas, con coordenadas 14.865°, -92.50°. Profundidad: 87.2 km. Magnitud: 4.1.
  • Hora: 01:51 am. Epicentro: 24 km al suroeste de Río Grande, en Oaxaca, con coordenadas 15.939°, -97.642°. Profundidad: 13.3 km. Magnitud: 4.1.
  • Hora: 00:35 am. Epicentro: 31 km al suroeste de Río Grande, en Oaxaca, con coordenadas 15.845°, -97.661°. Profundidad: 19.2 km. Magnitud: 4.7.

¿Qué son los sismos?

Los sismos pueden ocurrir en cualquier momento del año | Archivo

El Servicio Sismológico Nacional explica que los sismos se producen cuando las rocas dentro de la corteza terrestre se rompen de forma repentina. Esa fractura libera energía acumulada en el subsuelo y se transmite en forma de ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones. La intensidad de un sismo depende de la magnitud de la liberación de energía y de la profundidad en que ocurre.

En México, debido a la interacción de varias placas tectónicas, entre ellas la de Cocos, la del Caribe y la de Norteamérica, los sismos son frecuentes, sobre todo en los estados del sur y del Pacífico.

¿Qué hacer en caso de sismo?

Se recomienda seguir a Protección Civil | Cuartoscuro

Protección Civil recomienda mantener la calma y seguir ciertas medidas básicas de seguridad durante un movimiento telúrico:

  • Identificar y dirigirse a las zonas seguras en el lugar donde se esté.
  • Alejarse de ventanas, espejos u objetos de cristal que puedan romperse.
  • Mantener distancia de muebles grandes como libreros, vitrinas o gabinetes que pudieran caer.
  • Evitar estar debajo de lámparas, candelabros u objetos colgantes.
  • Si el sismo ocurre en la calle, alejarse de postes, cables, balcones y fachadas con vidrios.
  • Buscar muros de carga o columnas y permanecer cerca de ellos.
  • Si no es posible evacuar un edificio, esperar en la zona de seguridad y no usar elevadores ni escaleras mientras dure el movimiento.
  • Si hay brigadas de protección civil, seguir sus instrucciones.
  • Al conducir, detenerse en un sitio seguro, lejos de puentes, cables o estructuras que puedan colapsar.
  • En el transporte público como el Metro, conservar la calma y atender las indicaciones del personal.

¿Por qué y cuándo se activa la alerta sísmica?

La alerta solo se activa en determinadas condiciones | Cuartoscuro

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) determina la activación de la alerta en función de la magnitud y la distancia del epicentro respecto a las principales ciudades. Según los protocolos:

  1. Si el epicentro está a más de 350 km, la alerta se activa únicamente cuando el sismo es de magnitud 6 o mayor.
  2. Si se encuentra entre 350 y 250 km, se activa a partir de magnitud 5.
  3. Cuando ocurre a menos de 250 km, es necesario que el movimiento supere magnitud 5.

En el caso de los sismos registrados este jueves 21 de agosto, aunque algunos superaron magnitud 4, no alcanzaron el umbral necesario para que se activara la alerta sísmica.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: