Sistema de Cuidados, género y seguridad: las iniciativas que Brugada envió al Congreso de CDMX

Tras rendir el informe de su primer año al frente de CDMX, el pasado 12 de octubre, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un paquete cinco iniciativas de reforma ante el Congreso capitalino.

Al respecto, este martes, acompañada por integrantes de su gabinete, la mandataria detalló el contenido de cada una de las iniciativas.

“El objetivo de estas iniciativas es construir una Ciudad de México segura, más justa, más igualitaria. Tiene que ver con cerrar vacíos legales, proteger a las víctimas, homologar con leyes federales, y también una nueva ley que sirva para cuidar en la Ciudad de México”, detalló la mandataria.

“Buscan reducir la incidencia delictiva, pero sobre todo que la sociedad se sienta más protegida y segura, y que se tenga un mejor acceso a la justicia”, agregó.

Posteriormente, Brugada detalló que las iniciativas que envió al Congreso abarcan los siguientes temas:

  • Sistema Público de Cuidados
  • Aumento a las penas por lesiones por razones de género
  • Combate al delito de amenazas
  • Combate al delito de despojo
  • Reforma a la Ley de Seguridad Ciudadana para la homologación con la legislación federal y el combate al delito de asociación delictuosa

Sistema Público de Cuidados: Brugada propone redistribución de tareas

La CDMX será la primera entidad de la República en contar con una legislación en materia de cuidados, presumió la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Explicó que la iniciativa en la materia que envió al Congreso capitalino reconocer tres tipos de derecho: a ser cuidado, a cuidar y al autocuidado.

En ese sentido, afirmó que, en primer lugar, la iniciativa reconoce que el trabajo de los cuidados, incluido el trabajo doméstico no remunerado, genera bienestar individual y colectivo.

“Uno de los temas muy importantes es la visibilización de esta tarea que pareciera esclavitud, en donde las mujeres tienen que asumir de manera natural esas tareas, y no es así”, señaló.

Al respecto, añadió que la reforma que propone busca redistribuir de manera equitativa la tarea de los cuidados, procurando el involucramiento de ambos géneros, pero también del Estado y de los sectores privado y social:

“Mandata a las autoridades a crear un Sistema de Cuidados que preste servicios universales, accesibles, pertinentes, suficientes, de calidad y pone atención a aquellas personas en situación de dependencia por el ciclo vital, que se ponga atención en las infancias y la vejez, y sobre todo a personas que de manera no remunerada se hacen cargo de ese trabajo”.

En cuanto a los objetivos de la ley, detalló que se buscará cumplir con las llamas tres ‘R’:

  • Reconocer la tarea de los cuidados, incluyendo el trabajo de cocinar, limpiar, cuidar a los hijos, atender a personas enfermas o mayores
  • Reducir estas tareas exclusivas para las mujeres
  • Redistribución de las responsabilidades del cuidado para que deje de ser un tarea femenina y se convierta en un tarea de la sociedad, con corresponsabilidad de familias, empresas y Estado

Sobre el tema, la secretaria de Bienestar, Araceli Damián, consideró que el Sistema Público de Cuidados buscará cumplir sus objetivos a partir de los siguientes principios:

  1. Desfamiliarización- Obligación tanto para gobierno como para alcaldías y sectores privados y sociales de participar en los procesos de cuidado
  2. Desfeminización- Establecer la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres
  3. Desmercantilización- Que se asegure la provisión pública de cuidados y que no se deje al mercado y a las posibilidad es de cada quien.

La iniciativa establece que se creará una Junta del Sistema de Cuidados encabezada por la jefa de Gobierno. En ella también participarán los titulares de las secretarías de Mujeres, Trabajo, la Consejería Jurídica, Seguridad Ciudadana y el DIF, entre otras dependencias. Su tarea será delinear y presentar planes y programas sobre el tema de cuidados.

Finalmente, Damián explicó que el Sistema Público de Cuidados atenderá a diversas poblaciones. Entre ellas, mencionó a las infancias los adultos mayores, las personas con discapacidad y las personas en situación de calle.

“En esta administración, la jefa de Gobierno se ha comprometido a establecer en las Utopías 100 centros de las casas de las tres R del cuidado. Otras 100 adicionales van a estar en distintos lugares dentro de las alcaldías, fuera de las utopías. Pero además, van a esta otros 100 centros de cuidado infantil, y esos son 300, que van a estar a cargo de las Cooperativas de Cuidados”.

Aumento a lesiones por razones de género

Por su parte, la fiscal, Bertha Alcalde, explicó que otra de las iniciativas enviadas por Clara Brugada al Congreso propone la creación de un tipo penal para las lesiones cometidas por razones de género.

“Consideramos que es fundamental tener una agravante para las lesiones que se cometan por motivos de género o prejuicio por la orientación sexual”, explicó.

Detalló que a través de reformas a los artículos 131 y 131 Bis del Código Penal Local se buscará incrementar en dos terceras partes la pena cuando las lesiones se realicen por razones de género en contra de una mujer o por prejuicio en contra de personas integrantes de la diversidad sexogenérica.

En ese sentido, se considerarán como agravantes al delito de lesiones las siguientes circunstancias:

  • Relación previa o afectiva entre agresor y víctima
  • Antecedentes de amenaza, acoso o violencia del agresor contra la víctima
  • Cuando se comete el delito acompañado de expresiones de odio
  • Cuando se cometen daños a la apariencia vinclados a la identidad o expresión de género
  • Cuando se busque controlar o anular la autonomía, orientación sexual e identidad de género de la víctima

Reforma al tipo penal de amenazas

Por otro lado, Alcalde detalló que otra de las iniciativas de Brugada buscará castigar con mayor severidad los siguientes tipos de amenazas:

  • Las realizadas con arma punzocortante
  • Donde el sujeto activo se ostenta como integrante de un grupo criminal
  • Amenazas de muerte
  • Amenazas sobre el uso o detonación de bombas o explosivos
  • Amenazas contra personas que participan en un proceso penal para evitar que testifiquen

Actualmente la amenaza se castiga con penas de tres meses a un año. Alcalde comentó que lo que se buscará es que se pase a penas de uno a dos años. Además, se agravarían las penas los casos antes mencionados.

Combate al despojo

Respecto a la iniciativa de la jefa de Gobierno para combatir el despojo, la titular e la Consejería Jurídica, Eréndira Cruzvillegas, comentó que se propone reformar el artículo 237 del Código Penal para aumentar la pena por este delito hasta 11 años de prisión.

También se reformará el artículo 238 Bis para establecer agravantes cuando las víctimas sean personas mayores de 60 años, indígenas, mujeres solas o persona con discapacidad.

Asimismo, se buscará castigar con mayor severidad los actos violentos a través de una reforma al artículo 248. Mientras que se propondrá reformar el artículo 806 del Código Civil para sancionar la simulación de actos de compraventa o arrendamiento.

Reforma a la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana

Finalmente, el secretario de Seguridad, Pablo Vázquez Camacho, presentó la quinta de las iniciativas de reforma que propone la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Se trata de reformas a la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana que tienen como objetivo armonizar con la nueva legislación federal. Detalló que a través de las modificaciones se buscará fortalecer es quema de profesionalización de la Policía. También se dará validez jurídica al Gabinete de Seguridad y Justicia como Instancia de coordinación y emisión de política pública en materia de seguridad. Asimismo, se crearán unidades específicas para sancionar el régimen disciplinario policial, se creará la Comisión del Servicio Profesional de Carrera.

Por último, adelantó que una de las propuestas consiste en reformar el Código Penal apra homologar el delito de asociación delictuosa con la legislación federal. “Reforma al art 153 CPF para homologar delito de asociación delictuosa con el delito análogo a nivel federal. “Esto supone un incremento de penas para quienes formen parte de una asociación o banda de tres o más personas con el propósito de delinquir, también cuando se cometan delitos de alto impacto”, concluyó.

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: