Trinitas, una Sofom no regulada dedicada al factoraje y crédito a pymes, está acusada de defraudar a más de 300 inversionistas por más de 2,500 millones de pesos, lo que está provocando que el gremio tome medidas que impidan un impacto reputacional.
Los afectados de Trinitas acusan que la empresa dejó de dar desde el año pasado los intereses que prometía y tampoco permitía el retiro de capital. El mes pasado inició un proceso de concurso mercantil ante el Juzgado de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles.
Trinitas tenía una mayor presencia en Nuevo León y se dedicaba a factoraje, créditos a pymes y adelantos de nómina. Al ser una entidad no regulada, no hay datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que muestren el número de activos o créditos otorgados.
Mientras corre el proceso de concurso mercantil, Trinitas continúa operando bajo supervisión judicial y con medidas precautorias que protegen los activos y los intereses de los inversionistas, según un comunicado enviado a clientes.
“En esta etapa, se buscará establecer contacto individual con cada uno de los acreedores para revisar su situación y coordinar los procesos de comunicación y conciliación”, añadió la empresa.
La Sofomes son entidades dedicadas al préstamo de dinero, no pueden captar recursos de los clientes pero sí pueden invitar a inversionistas a destinar dinero para la operación.
Consultada sobre este caso, la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (ASOFOM) dijo que este se trata de un caso aislado que no representa al sector en su conjunto.
“Desde enero de este año, hemos trabajado en el posicionamiento de las SOFOMes como instituciones clave en el financiamiento de última milla, en particular de aquellas mipymes que no son atendidas por la banca tradicional”, destacó.
Javier Garza, presidente nacional de ASOFOM, destacó la labor de las Sofomes en el marco del Plan México que impulsa el gobierno federal.
Para evitar casos como el de Tinitas, Asofom lanzó una serie de acciones preventivas y correctivas como la implementación de autorregulación para el fondeo de las empresas.
Además, se destaca el apego a acuerdos de prevención de lavado de dinero. “Más del 97% de nuestros agremiados han suscrito el Acuerdo OFAC (Office of Foreign Assets Control), con impacto en medidas estrictas de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo”, dijo Garza.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: