
Las políticas de transparencia salarial aún están lejos de ser una realidad en México, sólo el 10% de las empresas en el país está preparada para implementar estrategias en la materia, de acuerdo con el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 de AON. Este es un nivel inferior al promedio de Latinoamérica (18%).
Si bien un 58% de las empresas en México asegura que está en proceso de implementar estrategias de transparencia salarial, un 32% reconoce que no cuenta con ninguna acción.
Te puede interesar
“México está en un momento clave para transitar hacia una cultura de transparencia y equidad salarial sólida. Los datos muestran ajustes paulatinos que deben impulsarse con mayor rigidez, de esta manera, las empresas fortalecen su oferta de valor para el talento, pues impulsan acciones basadas en la confianza y el crecimiento de todos los colaboradores”, afirma Omar Viveros, líder de Capital Humano para México, Caribe y Centroamérica.
Un 37% de las compañías asegura que su estado de preparación para la transparencia salarial no ha mejorado en los últimos 12 meses, un universo superior al promedio regional (31%). Por otra parte, seis de cada 10 indican que dirigen sus esfuerzos dependiendo la zona geográfica donde se exige el cumplimiento.
Latam: La resistencia a publicar vacantes con salario
Las vacantes que omiten los rangos salariales son pocas a nivel global; sin embargo, en Latinoamérica es más visible la falta de transparencia de sueldos en las ofertas de empleo.
En todo el mundo, según lo hallazgos de AON, el 21% de las compañías publica rangos salariales en todas sus vacantes. En América Latina esa proporción disminuye al 2%, es la región con el porcentaje más bajo.
Norteamérica es una de las zonas más avanzadas, el 34% de las empresas hace visible los salarios en las ofertas de empleo, principalmente en Estados Unidos, casi la mitad de su población “vive en lugares con algún tipo de regulación salarial”, indica la firma en su reporte.
En ese sentido, el 64% de las empresas en Latinoamérica no publica los rangos salariales en las ofertas de trabajo, es la región con mayor proporción de empresas que no comparte datos sobre la remuneración a los candidatos y duplica el promedio global (31%).
Igualdad salarial retorna a la agenda pública
Mientras son pocas las empresas en México que están preparadas para la transparencia salarial, el tema de la igualdad de remuneración vuelve a ganar espacio en la agenda pública, el pasado 18 de septiembre se presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para expedir la Ley General de Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.
La nueva regulación busca establecer nuevas obligaciones para las compañías y dependencias de gobierno, entre las cuales se encuentran: las auditorías salariales, los criterios objetivos para fijar remuneraciones, registros de los sueldos de los colaboradores y el derecho a la información relevante sobre las políticas de pago, entre otras disposiciones.
El nuevo marco regulatorio también contempla pagos retroactivos para las personas afectadas por una brecha salarial de género.
Este proyecto se suma a otras dos iniciativas presentadas en la actual legislatura que plantean reforzar mecanismos de transparencia salarial en las empresas, incluyendo multas por desigualdad en remuneración y la obligación de hacer visibles los sueldos desde las vacantes.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: