Somniloquia: Las consecuencias para la salud de hablar dormido


Hablar dormido, conocido científicamente como somniloquia, es un fenómeno más común de lo que se piensa y puede presentarse en personas de todas las edades. Aunque a menudo se percibe como un hábito inofensivo o incluso divertido, la ciencia indica que puede reflejar ciertos patrones del sueño y afectar la calidad del descanso.

LEE: Cómo perder peso con ayuno intermitente, y cuántos kg se bajan en un mes

¿Qué es la somniloquia?

La somniloquia se define como la emisión de palabras, frases o sonidos durante el sueño, generalmente sin que la persona sea consciente de ello. Puede ocurrir en cualquier fase del sueño, aunque es más frecuente durante el sueño ligero o la transición entre etapas.

Según los expertos en sueño, la somniloquia no suele ser un trastorno grave, pero en algunos casos puede estar asociada a estrés, ansiedad, privación de sueño o trastornos del sueño más complejos, como la apnea del sueño o el sonambulismo.

¿Por qué hablamos dormidos?

La ciencia todavía investiga las causas exactas de la somniloquia, pero se han identificado varios factores que pueden influir:

  • Estrés y ansiedad: Las tensiones emocionales del día pueden reflejarse en el habla durante la noche.
  • Privación de sueño: Dormir pocas horas o de manera irregular aumenta la probabilidad de episodios de somniloquia.
  • Genética: Existe evidencia de que hablar dormido puede tener un componente hereditario.
  • Trastornos del sueño: En algunos casos, la somniloquia acompaña al sonambulismo o a terrores nocturnos.

Efectos de hablar dormido según la ciencia

Aunque hablar dormido en sí mismo no suele causar daños físicos, sí puede tener impactos en la calidad del sueño y en la vida cotidiana:

  • Interrupciones del descanso: Tanto la persona que habla dormida como su pareja pueden experimentar despertares frecuentes, lo que afecta la reparación del sueño.
  • Exposición involuntaria de información: En algunos casos, la persona puede decir palabras o frases que revelen emociones o pensamientos subconscientes.
  • Fatiga diurna: Los episodios nocturnos frecuentes pueden generar somnolencia y falta de concentración al día siguiente.
  • Relaciones interpersonales: Para quienes duermen con otras personas, la somniloquia puede generar molestias o risas, afectando la armonía durante la noche.

¿Se puede tratar?

No existe un tratamiento específico para la somniloquia en la mayoría de los casos, pero mejorar los hábitos de sueño puede reducir su frecuencia:

  • Mantener un horario regular para dormir.
  • Evitar el consumo de cafeína o alcohol antes de dormir.
  • Reducir el estrés mediante técnicas de relajación, meditación o respiración profunda.
  • Dormir un número suficiente de horas para favorecer un sueño reparador.

En casos más severos o cuando la somniloquia está vinculada a otros trastornos del sueño, los especialistas pueden recomendar evaluaciones con un médico del sueño para descartar afecciones subyacentes.

LEE: Dos partes del cuerpo humano que NO dejan de crecer en toda tu vida

La somniloquia es un fenómeno intrigante que refleja cómo nuestro cerebro puede continuar procesando información incluso mientras dormimos. Aunque generalmente es inofensiva, puede interferir con la calidad del sueño y la vida diaria. Adoptar hábitos de descanso saludables y controlar el estrés son estrategias clave para minimizar estos episodios nocturnos y disfrutar de un sueño reparador.

BB

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: