“¡Somos ciudadanos!”: personas en situación de calle marchan por sus derechos en CDMX

“Muchos escuchan nuestra voz, pero a muy pocos nos hacen caso”, comenta Gustavo Enrique Aguilar Pastén, mejor conocido como El suave, para ejemplificar la indiferencia con la que las autoridades y la sociedad en general tratan a las poblaciones en situación de calle cuando solicitan apoyo. Junto con alrededor de 40 de sus valedores, este martes 19 de agosto El Suave participó en la primera marcha de personas en situación de calle, llevada a cabo en CDMX.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Bajo la consigna de “¡Que no se caye la situación de calle!”, poblaciones que habitan el espacio público marcharon por Eje Central, desde Metro Doctores hasta Tlatelolco, con la intención de que en esta ocasión su voz no sea ignorada. Exigieron acceso al empleo, a la salud, a la vivienda y denunciaron los malos tratos que sufren en albergues.

De acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), un censo realizado en 2024 por el Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias arrojó que en la capital habitan 1,124 personas en situación de calle.

“La mayoría son hombres (86%), tienen entre 18 y 60 años (89.5%), y viven con alguna discapacidad (85.5%). Más del 62% de esta población se concentra en la Alcaldía Cuauhtémoc”, detalla el Consejo.

Además, agrega que “enfrentan extrema pobreza, estigmatización y violencias múltiples (física, sexual, verbal, por mencionar algunas), así como arquitectura hostil, falta de redes de apoyo, acceso limitado a bienes y servicios públicos de salud, educación y vivienda, ausencia de documentos de identidad y detenciones arbitrarias”.

Foto: Edgar Ulises Segura

Exigen empleo, salud y vivienda durante primera marcha de personas en situación de calle

Con motivo del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle en América Latina y el Caribe, que se celebra cada 19 de agosto, poblaciones callejeras de CDMX se reunieron por primera vez para marchar y exigir sus derechos.

“Somos ciudadanos. Entones, venimos exigiendo los derechos que merecemos”, comenta El Suave.

Con 40 años de edad, Gustavo vive en la calle desde los 13. Duerme donde pueda y tiene que recurrir al consumo de sustancias para aguantar el frío. Ello le le provocó un problema de adición que intenta superar asistiendo a una clínica. Sin embargo, el estigma de vivir en la calle le ha cerrado las puertas del mundo laboral.

Gustavo Enrique Aguilar vive en la calles desde los 13 años. Foto: Edgar Ulises Segura

“Mucha gente dice que somos delincuentes, que somos rateros. Pero hay una vida después de esa vida”, afirma al plantear sus demandas: “Estamos exigiendo medicina, un empleo y, por qué no, un lugar donde quedarnos”.

Para sobrevivir, Gustavo junta pedazos de cartón y botellas de plástico que vende por kilo. “Incluso he tenido que recurrir al trabajo sexual”, cuenta.

La inclusión es posible

Por su parte, otras personas en situación de calle han encontrado una oportunidad de sustento a través de organizaciones sociales como Mi Valedor.

Mi valedor es un modelo de inclusión laboral en el que les vendemos revistas a un bajo precio a nuestros compañeros para que ellos las vendan a un precio más alto y puedan tener acceso a la diferencia”, explica en entrevista con Chilango el coordinador del colectivo, Mateo Rivera.

“Sin embargo, nos dimos cuenta de que uno no puede trabajar si ha tenido problemas de salud mental o si no ha comido. Además, a uno no le van a comprar revistas si no viene aseado. Entonces, nos dimos a la tarea de expandir nuestro proyecto. Hoy en día les brindamos un programa de salud mental, un programa de artes, un programa de inclusión cultural. Tenemos el programa para recuperar documentos y estamos echando a andar un programa de salud bucal”, agrega.

Foto: Edgar Ulises Segura

A través de este programa, personas como Don Erasmo han podido dejar la calle y acceder a una vivienda.

De 60 años de edad, Erasmo pasó 40 de ellos en situación de calle. Gracias a la venta de revistas, ahora puede rentar un cuarto en la colonia San Cosme por $2,000. Sin embargo, no perdió la oportunidad de apoyar a sus valedores en la primera marcha de personas en situación de calle:

“Ojalá que todos pudiéramos vivir en un cuarto”, comenta. “Como ciudadanos, tenemos derechos y nos los niegan. La gente siempre comienza a hacernos menos, como si no valiéramos nada. Pero somos iguales, valemos lo mismo que el rico, que el político”, remata.

Don Erasmo logró salir de la calle gracias al apoyo de la organización social Mi Valedor. Foto: Edgar Ulises Segura

Denuncian situación en albergues: “Son prisiones”

“¡No son albergues, son prisiones!”, es otra de las consignas que se escucharon durante la primera marcha por los derechos de las personas en situación de calle.

Brandon, otro de los asistentes a la marcha, cuenta que en albergues públicos de CDMX se sufren malos tratos y no se vive en condiciones dignas:

“Estuve tres meses quedándome en un albergue público. Pero no hacen nada por ayudar a nadie. La gente pide asistencia médica y la dan cada que se les antoja. Estando dentro de los dormitorios hay chinches”, cuenta.

Relata que también sufrió el robo de sus pertenencias dentro del albergue. Tras esa experiencia, prefirió volver a la calle, hasta que recibió apoyo de Mi Valedor.

Desde noviembre de 2024 Brandon, de 21 años, vive con uno de los talleristas de Mi Valedor. Toma clases de pintura, música, disfruta de los viernes de cineclub y aspira a ser artista.

“Le seguimos dando, no hay que agüitarnos. No hay que dejarnos caer, tenemos que levantarnos”, finaliza con optimismo.

Brandon denuncia la mala situación en los albergues públicos de CDMX. Foto: Edgar Ulises Segura
Foto: Edgar Ulises Segura
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: