Cuando hablamos de visitantes interestelares, solemos pensar en naves espaciales o en extrañas señales provenientes del espacio profundo. Sin embargo, nuestro sistema solar podría estar recibiendo fragmentos físicos de Alfa Centauri, la estrella más cercana a la Tierra después del Sol. Así lo sugiere un nuevo estudio publicado por Cole R. Gregg y Paul A. Wiegert en The Planetary Science Journal, que ha analizado cómo el movimiento de Alfa Centauri puede estar enviando material hacia nuestra vecindad cósmica.
El hallazgo es sorprendente porque, hasta ahora, los únicos objetos interestelares confirmados que han visitado el sistema solar eran cuerpos individuales como 1I/ʻOumuamua y el cometa 2I/Borisov. Sin embargo, este nuevo trabajo propone que no solo podrían llegar grandes fragmentos de Alfa Centauri, sino que algunos ya estarían aquí. De ser cierto, estaríamos ante una oportunidad sin precedentes para estudiar restos de otro sistema estelar sin necesidad de enviar una sonda hasta allí.
¿Cómo puede llegar material de Alfa Centauri hasta nosotros?
El sistema de Alfa Centauri es un grupo de tres estrellas: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Proxima Centauri, una enana roja que alberga al menos un planeta en su zona habitable. Este sistema se está acercando a nosotros a una velocidad de 22 km/s, y alcanzará su punto más próximo en unos 28.000 años, cuando esté a 200.000 unidades astronómicas (UA) del Sol.
Los investigadores han utilizado modelos de dinámica orbital para simular cómo el material eyectado por Alfa Centauri podría viajar por el espacio y terminar en nuestro sistema solar. En su estudio, afirman que: “suponiendo un modelo de eyección actual para el sistema, encontramos que dicho material puede llegar a nuestro sistema solar y puede estar presente aquí en este momento”.
Esto es posible porque, a lo largo del tiempo, los planetas y estrellas de Alfa Centauri pueden haber expulsado fragmentos de roca y polvo mediante interacciones gravitatorias similares a las que ocurren en nuestro propio sistema solar. Un proceso análogo ocurre en la nube de Oort, donde los cometas pueden ser desviados hacia el interior del sistema solar o completamente expulsados al espacio interestelar.
¿A qué velocidad llegan los fragmentos de Alfa Centauri?
Aunque el sistema Alfa Centauri se mueve hacia nosotros a 22 km/s, los fragmentos expulsados por su interacción gravitatoria pueden alcanzar velocidades mucho mayores cuando entran en el sistema solar. A medida que se acercan, experimentan la atracción del Sol, lo que acelera su movimiento y los hace viajar a velocidades comparables a las de otros objetos interestelares.
Los investigadores calcularon que la velocidad heliocéntrica de estos fragmentos—es decir, su velocidad con respecto al Sol—se puede determinar con la ecuación:
https://latex.codecogs.com/svg.image?huge&space;&space;v_{text{hel}}=sqrt{Delta&space;v^2+frac{2GM_{odot}}{r_{oplus}}}
donde Δv es la velocidad inicial del fragmento en el espacio interestelar, G es la constante de gravitación universal, M⊙ es la masa del Sol y r⊕ es la distancia de la Tierra al Sol.
Las simulaciones muestran que estos fragmentos pueden alcanzar velocidades de entre 44 km/s y 111 km/s, con un valor medio de 53 km/s cuando están a 1 UA del Sol. Esto significa que, si algunos de estos fragmentos entran en la atmósfera terrestre, se manifestarían como meteoros de alta velocidad, abriendo la posibilidad de detectar material interestelar en la Tierra sin necesidad de traerlo desde el espacio.
![](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/x2-3.jpg)
¿Cuánto material de Alfa Centauri hay en nuestro sistema solar?
Según el estudio, la cantidad de material procedente de Alfa Centauri podría ser considerable. Los investigadores han calculado que actualmente hay alrededor de un millón de partículas de Alfa Centauri con más de 100 metros de diámetro en la nube de Oort. No obstante, la gran mayoría de estos objetos se encuentra demasiado lejos para ser detectados con nuestros telescopios.
Las simulaciones indican que solo una fracción muy pequeña de este material llega a las regiones internas del sistema solar. De los 1.090.000 fragmentos simulados en el estudio, apenas 350 alcanzaron una distancia de “aproximación cercana” al Sol, lo que representa un 0,03 % del total.
![](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/x3-3.jpg)
¿Pueden estas rocas interestelares entrar en la atmósfera terrestre?
En teoría, algunas partículas más pequeñas de Alfa Centauri podrían estar entrando en la atmósfera terrestre como meteoros. Sin embargo, los científicos explican que las partículas muy pequeñas no sobreviven el viaje interestelar. Estas estarían sujetas a efectos como campos magnéticos galácticos, arrastre del medio interestelar y destrucción por colisiones con átomos de gas.
Aun así, el estudio calcula que podría haber alrededor de 10 meteoros anuales en la Tierra provenientes de Alfa Centauri, una cifra que aumentará diez veces en los próximos 28.000 años. Esto plantea la posibilidad de que algunas lluvias de meteoros que observamos en el cielo tengan un origen interestelar y no solo del sistema solar.
![](https://jlanoticias.com/wp-content/uploads/x12.jpg)
Un nuevo enfoque para estudiar otros sistemas estelares
Uno de los aspectos más emocionantes de este hallazgo es que, si logramos identificar material de Alfa Centauri en nuestro sistema solar, podríamos estudiar la composición de otro sistema estelar sin necesidad de enviar misiones espaciales. De hecho, los investigadores sugieren que algunas de estas partículas podrían haber sido expulsadas de exoplanetas de Alfa Centauri, lo que nos daría pistas sobre su geología y evolución.
Este estudio también refuerza la idea de que los sistemas estelares no son completamente aislados entre sí. En palabras de los autores, “una comprensión detallada de los mecanismos por los cuales el material puede ser transferido desde Alfa Centauri al sistema solar no solo profundiza nuestro conocimiento del transporte interestelar, sino que también abre nuevas vías para explorar la interconexión de los sistemas estelares y el intercambio de material en la galaxia”.
Referencias
- Gregg, C. R., & Wiegert, P. A. (2025). A Case Study of Interstellar Material Delivery: Alpha Centauri. The Planetary Science Journal. DOI: 10.XXXX/XXXXX.
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: