
En el contexto que trae consigo la temporada invernal, como el descenso de temperaturas y la presencia de inversiones térmicas en distintos puntos del Estado, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Héctor Raúl Pérez Gómez, se prevé que en Jalisco pueda registrarse un aumento de alrededor del 20% en la incidencia de enfermedades respiratorias agudas.
Ante ello, dijo, este comportamiento estacional implica una vigilancia reforzada sobre diversos virus respiratorios y sobre los efectos que la contaminación puede generar en la salud, debido a los agentes virales como la influenza o el COVID-19 y otros patógenos que se encuentran en monitoreo permanente.
Te recomendamos: Diputados cuestionan a SEJ por deserción escolar y fideicomiso de infraestructura
Indicó que, aunque en Jalisco no se reporta un incremento significativo de virus como el sincitial respiratorio, existe especial atención debido al comportamiento que este presenta en otros países del hemisferio norte.
“En cuanto al incremento de enfermedades respiratorias lo calculamos por el orden de un 20% en ese período, precisamente de octubre a marzo. Las principales enfermedades que se incrementan son las causadas por influenza, por COVID-19, por otros patógenos respiratorios”, refirió.
Sin embargo, advirtió, la SSJ se mantiene alerta del comportamiento de otro virus “que ya vigila muy de cerca” y que genera preocupación ante un posible aumento en México y Jalisco, que es el virus sincitial respiratorio.
El secretario explicó que la situación epidemiológica respecto de este virus en particular, en Canadá y Estados Unidos, obliga a extremar precauciones, ya que los patrones de transmisión suelen replicarse posteriormente en México, considerando que la cantidad de viajes entre estos tres países puede llegar a aumentar en la temporada por el periodo vacacional y las visitas entre paisanos.
“Lo que está ocurriendo es que se está incrementando (el virus sincitial respiratorio) en Canadá y Estados Unidos, y cuando eso ocurre, pues ahora sí que hay que empezar a tomar previsiones de manera oportuna. Por otro lado, también tenemos las enfermedades relativas a inversión térmica, es decir, la contaminación que hay en el período más frío del año genera inversión que provoca que el ser humano tenga más contacto con bióxido de carbono y otros contaminantes”, advirtió el médico titular de la SSJ.
“Una reducción muy importante de la temperatura ambiente puede llegar a causar hipotermia, y la hipotermia puede llegar a causar la muerte”, añadió.
Lee también: Laura Imelda Pérez presenta presupuesto 2026 ante cabildo
Respecto a los grupos más vulnerables ante las complicaciones que pueden traer dichas inversiones térmicas, Pérez Gómez recordó que son los menores de cinco años y los adultos mayores de 65 concentran el mayor riesgo de complicaciones.
En cuanto a los síntomas, comentó, los menores de cinco años suelen presentar bronquitis, con mucha tos que frecuentemente está acompañada de broncoespasmo, además de fiebre, y en casos graves pueden llegar a requerir intubación endotraqueal y soporte ventilatorio. En las personas adultas mayores de 65 años los cuadros se manifiestan como neumonía, con mucha tos (habitualmente seca), dificultad para respirar y fiebre, y alrededor del 10% puede requerir intubación endotraqueal, dijo el secretario.
Por último y respecto del panorama de influenza, el funcionario destacó que, hasta el momento, el registro estatal muestra cifras bajas, con solo un caso reciente detectado y un acumulado de dos defunciones dentro del periodo oficial de vigilancia, que inicia cada 1 de octubre y concluye el último día de marzo del año siguiente.
En general, el secretario recordó a la ciudadanía que se mantiene vigente la campaña de vacunación por temporada invernal, incluyendo precisamente la que previene de influenza, por lo que invitó a la ciudadanía a acercarse a los puestos de vacunación itinerante y en las unidades médicas de la red de salud.
NA
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: