
La adopción de las monedas estables stablecoins está impulsado nuevas soluciones de pagos digitales, remesas, inversión y comercio transfronterizo, especialmente entre las startups cripto y de tecnología financiera, de acuerdo con la firma Finnosummit.
En México, 63% de las fintech cripto ya utilizan stablecoins para el envío de remesas, y 50% las emplea en operaciones de comercio internacional, según datos del Finnovista Fintech Radar 2025. Este crecimiento responde a la necesidad de mayor eficiencia, liquidez y reducción de costos en transacciones internacionales.
Cabe resaltar que las stablecoins son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, ya que están vinculadas a activos tradicionales como el dólar o el euro. A diferencia de otras criptomonedas volátiles, su objetivo es ofrecer confianza y previsibilidad en su uso diario.
“Se reconoce su potencial en pagos transfronterizos más rápidos y accesibles, especialmente para comunidades no bancarizadas, jugando un papel clave en la inclusión financiera de la región”, señaló Andrés Fontao, director ejecutivo de Finnosummit.
De acuerdo con el radar, el segmento de Pagos y Remesas lideró el crecimiento del sector fintech. En el 2024, 45% de las empresas del rubro procesaron más de 30 millones de dólares, y se estima que para el 2027 esa proporción se elevará a 76%, lo que refleja una adopción acelerada de estas herramientas por parte de las empresas y usuarios.
Entre el 2023 y el 2024, el uso de tecnología cripto entre fintech mexicanas pasó de 6 a 10%, lo que también revela un cambio en la percepción del mercado. Actualmente, México cuenta con 29 proyectos cripto activos, tanto nacionales como internacionales, lo que posiciona al país como uno de los mercados más prometedores en este nicho.
Según Fontao, las stablecoins destacan por su capacidad de reducir el costo de envío de dinero desde 7% a menos de 1%, y por ofrecer liquidez casi inmediata. Por ejemplo, pagos de 50,000 dólares que antes tomaban días ahora pueden liquidarse en minutos. Esto es especialmente relevante para pequeñas y medianas empresas, que enfrentan barreras operativas y financieras con métodos tradicionales.
Además, la firma destacó que estas herramientas digitales abren nuevas posibilidades de inclusión financiera en comunidades no bancarizadas, al ofrecer acceso a servicios financieros más accesibles, rápidos y sin necesidad de intermediarios tradicionales.
Su desarrollo sobre redes descentralizadas y protocolos abiertos también plantea nuevos desafíos regulatorios y de seguridad, que deberán atenderse a medida que su uso se expanda.
Qué dice la ley
Regulación Stablecoin
Recientemente, Estados Unidos aprobó la Ley Genius, la primera legislación federal que regula de manera directa a las stablecoins.
Respaldo obligatorio
Establece que todas las stablecoins deben estar 100% respaldadas por activos líquidos y sujetas a auditorías y divulgaciones obligatorias.
Apoyo político amplio
La ley recibió respaldo bipartidista y fue promulgada el 18 de julio del 2025 por el presidente Donald Trump.
Vacío regulatorio
Antes de esta Ley, los emisores operaban bajo regulaciones estatales dispares y zonas grises legales que generaban incertidumbre.
Supervisión reforzada
También busca prevenir el lavado de dinero y dotar al gobierno de herramientas para auditar y supervisar este sector emergente.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: