
En el primer semestre de 2025, el número de quejas recibidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) relacionadas con falta de medicamentos en clínicas y hospitales de la dependencia registró un incremento respecto al mismo periodo del año anterior. Entre enero y el 26 de junio de este año se contabilizaron 109 reportes, frente a las 76 denuncias presentadas en los primeros seis meses de 2024, lo que representa un aumento del 43 por ciento.
Según los datos de la solicitud de información 340018000205825, la Ciudad de México encabezó la lista de entidades con mayor número de quejas en ambos periodos, aunque con una marcada alza en 2025. Durante los primeros seis mes del año pasado, la cantidad registrada por el IMSS en la capital del país fue de nueve, mientras que en el año en curso esta cifra subió a 22, un aumento del 144.44%; incluso la cifra del 2025 ya superó en 15.78% a las 19 quejas que se interpusieron en todo el 2024.
Detrás de la CDMX, durante el 2025, se ubicó Sonora con nueve quejas que se presentaron entre enero y junio, una disminución del 60.86%, con respecto a las 23 quejas que se registraron en la entidad durante el mismo periodo de 2024.
Luego estuvieron Tamaulipas, San Luis Potosí, Colima, Chiapas y Baja California Sur, con siete quejas cada estado respectivamente. En el caso de Tamaulipas, Colima y San Luis Potosí, registraron un aumento con respecto a la cantidad que tuvieron en el periodo de 2024 con un aumento del 40%, 600% y del 16.66% respectivamente.
El IMSS indicó que no registró inconformidades por parte de los derechohabientes en Chiapas y Baja California Sur, entre enero y junio de 2024.
En contraste, los estados con menos quejas registradas durante los primeros meses del 2025 fueron: Chihuahua (1); Guerrero (1); Aguascalientes (2); Durango (2); Estado de México (2); Quintana Roo (2) y Tabasco (2).
De los 109 casos totales registrados, marzo fue donde más se contabilizaron con 28 (25% del total); luego febrero (20 quejas); enero (19); abril (19); mayo (19); y junio (10).
La cifra total de quejas está a 23 casos de igualar las 132 reclamaciones que recibió el IMSS en los 12 meses del 2024.
“Cabe señalar que el folio de una queja de servicio puede estar relacionado a uno o más medicamentos”, precisó el IMSS.
¿Qué medicamentos faltan?
Según los datos del Seguro Social, el medicamento que más quejas reportó por no hallarse en las farmacias, entre enero y el 26 de junio pasado, fue la el Rituximab solución inyectable de 500 mg, con 11. La mayoría de éstas se realizaron en Chiapas (cinco quejas), seguido de Campeche (tres quejas) y Ciudad de México (dos quejas).
Este medicamento es utilizado para el tratamiento de diversas enfermedades oncológicas: el linfoma no Hodgkin (LNH), la leucemia linfocítica crónica (LLC) y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la granulomatosis con poliangitis y la poliangitis microscópica.
Por otro lado, el Carbonato de Calcio/ Vitamina D3 en la presentación de tabletas de 1666.670 mg y la c estuvieron detrás con seis quejas cada medicamento.
El primero mencionado es utilizado para prevenir y tratar deficiencias de calcio y vitamina D en el organismo; así como para fortalecer los huesos y prevenir enfermedades relacionadas con la salud ósea, como a osteoporosis; sin embargo, también se suele administrar en pacientes que tienen enfermedades como osteomalacia, una condición que debilita los huesos debido a la falta de vitamina D, y en ciertos casos de raquitismo en adultos.
La mayoría de quejas que se recibieron por la falta de este medicamento, durante el primer semestre del año en curso, fueron en Baja California Sur, CDMX, Colima, Estado de México, Michoacán y Sonora.
Mientras que, la Lacosamida en tabletas de 100 mg es un medicamento antiepiléptico utilizado principalmente para el tratamiento de convulsiones en pacientes con epilepsia y que experimentan crisis parciales, manifiestan movimientos involuntarios, sensaciones anormales o alteraciones de la conciencia, con o sin propagación a otras áreas del cerebro.
Las quejas que se pusieron en 2025 por la falta del mismo se registraron en Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y Zacatecas.
En la misma solicitud, el IMSS sostuvo que el nivel de abasto “parametrizado a través del nivel de surtimiento a la receta” promedio mensual de medicinas, entre enero de 2024 y el 23 de junio de 2025, fue de 96.44 por ciento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: