El Gobierno federal propone elevar las tasas de recargos que se aplican a las prórrogas y a los pagos en parcialidades de créditos fiscales, es decir, los adeudos de impuestos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La propuesta forma parte de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para 2026 y encarece el costo de diferir obligaciones tanto para personas físicas como morales.
Qué cambiaría con la ley de ingresos 2026
- Recargo mensual base por prórroga: pasaría de 0.98% en 2025 a 1.38% sobre saldos insolutos.
- Parcialidades hasta 12 meses: de 1.26% en 2025 a 1.42% mensual.
- Parcialidades >12 y hasta 24 meses: de 1.53% en 2025 a 1.63% mensual.
- Parcialidades >24 meses: nueva tasa de 1.97% mensual.
Esquema | 2025 | Propuesta 2026 | Diferencia |
---|---|---|---|
Prórroga / saldo insoluto | 0.98% mensual | 1.38% mensual | +0.40 pts |
Parcialidades ≤ 12 meses | 1.26% mensual | 1.42% mensual | +0.16 pts |
Parcialidades > 12 y ≤ 24 meses | 1.53% mensual | 1.63% mensual | +0.10 pts |
Parcialidades > 24 meses | No aplica | 1.97% mensual | — |
Idea clave: un mayor recargo mensual encarece cada día de atraso. Aun con el mismo adeudo, diferir el pago será más costoso en 2026 si la propuesta se aprueba en los términos conocidos.
Por qué importa para tu empresa o para ti
Especialistas advierten que los recargos, al sumarse a la actualización por inflación, generan un costo financiero elevado. En palabras de Luis Pérez de Acha, los créditos fiscales “se vuelven muy caros”, al grado de que en muchos casos conviene financiarse con crédito bancario para liquidar el adeudo fiscal y evitar que éste crezca con el tiempo.
Cómo se calculan los recargos
La mecánica general opera en dos pasos:
- Actualización por inflación mensual del adeudo (conforme al Código Fiscal de la Federación).
- Aplicación del recargo mensual sobre el saldo ya actualizado, según el esquema elegido (prórroga o parcialidades y su plazo).
El resultado es una tasa efectiva compuesta que eleva con rapidez el costo total del crédito fiscal a medida que pasan los meses.
Qué puedes hacer para reducir el impacto
- Revisa tu cartera de adeudos fiscales y cuantifica el costo mensual con las tasas propuestas.
- Prioriza la liquidación de créditos fiscales frente a otras deudas si la tasa efectiva es mayor que tu costo financiero alternativo.
- Evalúa plazos más cortos de parcialidades para disminuir el recargo mensual y la capitalización del costo total.
- Evita caer en impago de obligaciones corrientes para no activar recargos y actualizaciones desde el inicio.
- Presupuesta flujo y considera líneas de financiamiento bancario cuando el costo fiscal supere la tasa de un crédito empresarial.
Te puede interesar
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: