Subió el precio de la luz en California y las compañías eléctricas tienen un culpable: demasiados paneles solares

En Estados Unidos, específicamente en California, el precio de la electricidad es uno de los más altos. Irónicamente, esto ocurre a pesar de que es uno de los principales impulsores de la energía renovable. Algunas compañías eléctricas señalan que los paneles solares instalados en los techos de los habitantes son los responsables del encarecimiento de la energía.

California lidera la adopción de energía renovable fotovoltaica en Estados Unidos, con un 20% de su generación eléctrica en 2023 proveniente de paneles solares. Además, ha sido el estado que más ha impulsado la instalación de estos sistemas, al grado de que en ciertos momentos incluso se han regalado.

Actualmente, la cantidad de habitantes con paneles solares en sus techos es tan alta que la infraestructura eléctrica no puede aprovechar toda la energía generada. Con una capacidad instalada de 47 GW, suficiente en teoría para alimentar a unos 14 millones de hogares, la producción en días soleados suele superar la demanda durante la primavera, lo que provoca desperdicio de energía.

La sobreoferta derivada de la escasa flexibilidad de la red eléctrica ha causado que en algunas temporadas los precios de la electricidad sean negativos. Como consecuencia, el estado redujo los incentivos que durante años fomentaron la instalación de paneles solares.

Las consecuencias de tener más páneles solares

Esto ha llevado a un incremento en la tarifa de la electricidad. Algunas compañías argumentan que los paneles solares son responsables de este aumento, ya que quienes los poseen pagan menos en sus recibos, lo que hace que el resto de los clientes absorban los costos fijos de la red eléctrica.

A este fenómeno se le conoce como “cost shift”, que implica que quienes tienen paneles solares contribuyen menos a las compañías eléctricas al generar parte de su propia energía. Como resultado, los usuarios que no pueden instalar estos sistemas deben asumir una mayor parte de los costos fijos del sistema eléctrico, como la infraestructura y el mantenimiento de la red, lo que se traduce en tarifas más elevadas.

El cobro de la electricidad está diseñado para recuperar tanto los gastos variables asociados al consumo como los costos fijos de infraestructura y operación de la red. Estos últimos se calculan en función del consumo realizado.

Dado que los usuarios con paneles solares consumen menos electricidad de la red, pagan una tarifa menor en sus recibos. Sin embargo, aquellos que no cuentan con esta tecnología, en muchos casos por tener menores ingresos, terminan por ser los que asumen una mayor carga de los costos fijos que las compañías eléctricas ya no recuperan de quienes generan su propia energía.

Panel Solar 3

A pesar de las ventajas del autoconsumo, como la reducción de emisiones de carbono, la menor demanda en la red durante picos de consumo y la transición hacia energías limpias, también pone en evidencia la ineficiencia de la infraestructura eléctrica y de las compañías comercializadoras. Problemas como el sobregasto, los sueldos elevados y la falta de inversión en tecnologías de almacenamiento impiden aprovechar al máximo esta fuente de energía. Soluciones como baterías para almacenar el excedente podrían ayudar a estabilizar la red y prevenir apagones.

Los retos de las energías renovables

Aún hay varios desafíos por resolver. Es fundamental que el consumo de energía sea más accesible, ya que el “cost shift” se vuelve más problemático con la reducción de incentivos. Facilitar la adopción de paneles solares para familias de ingresos medios permitiría una distribución más equitativa de los costos y evitaría obstáculos en el autoconsumo.

Sin embargo, por ahora esto parece una meta lejana. Lo más urgente es modificar los costos fijos para hacerlos más justos y, al mismo tiempo, mejorar la flexibilidad y eficiencia de la red eléctrica. Todo esto debe lograrse sin desincentivar el uso de tecnologías limpias y renovables.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: