
La cinta mexicana “Sujo”, dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, se impuso como Mejor película en la edición 67 de los Premios Ariel a lo mejor del cine mexicano, cuya ceremonia se llevó a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco.
“Sujo” resultó triunfadora la noche de este sábado frente a otras producciones que habían ganado más premios que la triunfadora en la máxima categoría. La cinta en cuestión se llevó finalmente tres Ariel, además del premio a Mejor película se le entregaron los reconocimientos a Mejor dirección y Mejor coactuación femenina para Yadira Pérez Esteban.
Se impuso a otras grandes candidatas como “Pedro Páramo”, la ópera prima de Rodrigo Prieto, la cual fue reconocida con siete estatuillas, entre ellas a Mejor fotografía, Coactuación masculina y Diseño de arte; “La cocina”, de Alonso Ruizpalacios, que se hizo de cinco premios, entre ellos a Mejor guion adaptado, para Ruizpalacios, y Mejor actor, para Raúl Briones, y “No nos moverán”, película debut de Pierre Saint Martin con la destacada actuación de Luis Huertas, quien recibió el Ariel a Mejor actriz.
La actriz Karla Souza fue la anfitriona de la edición quien abrió la ceremonia señalando lo siguiente: “qué tiempos aquellos, sin aranceles de Estados Unidos, sin una tercera guerra mundial latente, sin este parón de la producción audiovisual que tiene a tantos colegas en el desempleo y sin la creciente amenaza de la inteligencia artificial amenazando nuestro trabajo”.
Las posturas políticas
El tema de las inteligencias artificiales, el azoro bélico sobre Palestina, el hostigamiento de las personas migrantes y los procesos legislativos pendientes sobre la industria cinematográfica fueron varios de los temas centrales de la ceremonia.
El presidente en turno de la AMACC, Armando Casas, anunció que en 2026 la AMACC cumplirá 80 años.
“Son ocho décadas defendiendo la pluralidad como bandera de la diversidad, como riqueza; la inclusión como imperativo ético. Hoy, con enorme satisfacción, vemos florecer las voces de los pueblos originarios y afrodescendientes en nuestras pantallas. Hoy también celebramos que las mujeres no sólo aumentan su presencia en la industria, sino que revolucionan nuestras narrativas y transforman nuestra forma de contar historias”, mencionó Casas y continuó:
“Todo ello ha permitido que el cine mexicano conquiste festivales y trascienda fronteras, como recientemente la productora y vicepresidenta de la Academia, Inna Payán, ganó premios muy importantes en el Festival de Venecia. Pero no nos engañemos: enfrentamos batallas cruciales, los retos económicos nos acechan, los desafíos profesionales nos exigen. Y por si no fuera suficiente, la inteligencia artificial toca amenazante a nuestras puertas. Ante ello, tenemos que tener muy claro que la tecnología debe ser únicamente nuestra aliada creativa, porque el alma del cine es ireemplazablemente humana”.
Por lo anterior, el presidente de la AMACC señaló que “es una necesidad estratégica y urgente la aprobación de la nueva ley federal de cinematografía, que reconozca el paradigma actual y ofrezca un marco normativo que permita a nuestro cine fortalecerse y crecer. La comunidad cinematográfica nacional está atenta, estamos atentos de su aprobación y puesta en marcha. Confiamos en que esto suceda pronto”.
Asimismo, expuso que “nuestros hermanos migrantes enfrentan momentos difíciles y debemos solidarizarnos con ellos. Las crisis humanitarias y las guerras desgarran el tejido de la humanidad”.
Finalmente, Casas anunció la entrega de una Medalla para reconocer el aporte cinematográfico del director jalisciense Guillermo del Toro, quien envió un video de agradecimiento y se disculpó por la imposibilidad de asistir a la ceremonia, dados los compromisos de promoción de su reciente película, “Frankenstein”.
Por su parte, el editor Yibrán Asuad, ganador del Ariel a Mejor edición por su trabajo en “La cocina” subió a recibir el reconocimiento con una palestina en el cuello y se limitó a decir: “En honor a las víctimas del Estado genocida de Israel, vamos a guardar silencio”.
Lo propio hizo el actor Raúl Briones al llevarse el premio como Mejor actor por su trabajo en “La cocina”. El histrión expresó: “En nombre de todas las personas migrantes en el mundo: fuck ICE, fuck Donald Trump, fuck you and your administration. Tú eres un psicópata y un criminal. Y que viva Palestina y que muera el Estado genocida de Israel”.
El discurso de la actriz Luisa Huertas también fue potente. La artista de la escena dedicó su galardón “a todos los muertos y desaparecidos en nuestro país, en todas las luchas, y a las madres buscadoras, a las que no se les tomó en cuenta hace unos días. El cine vive, la lucha sigue, 2 de octubre no se olvida”.
Reconocidos con el Ariel de Oro
La primera actriz María Rojo presentó la entrega del Ariel de Oro para su colega, la actriz de cine, teatro y televisión Patricia Reyes Spíndola, quien, a lo largo de 53 años de trabajo profesional ha participado en más de 50 películas y ha sido galardonada con cuatro Premios Ariel.
“Que me lo haya entregado María Rojo, que para mí es un ícono del cine nacional, me honra profundamente”, dijo Reyes Spíndola y compartió el premio con los compañeros actores con quienes ha trabajado a lo largo de los años y con todos los equipos técnicos que han hecho posible su destacada filmografía. Asimismo, evocó a realizadores legendarios con los que ha trabajado, como Felipe Cazals, Paz Alicia Garciadiego y Arturo Ripstein.
El Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), fundado por estrellas de la época de oro del cine mexicano, entre ellas Mario Moreno “Cantinflas”, también recibió el Ariel de Oro en ocasión de los 80 años de su formación. El secretario general de este sindicato, Felipe Marino, fue el encargado de recibir la distinción y expresó:
“Lo más importante para el STPC siempre han sido los trabajadores, que son de mano de obra especializada y que siempre dan todo en los proyectos, sin importar si uno es grande y otro pequeño. El tiempo ha venido abandonando a los técnicos, carpinteros, maquillistas, tramoyistas, transportistas, autores, directores, actores. No es posible seguir haciendo un ahorro absurdo con quienes hacen los proyectos con 14 o 16 horas de trabajo, mala transportación, comida pobre. No hay garantía, no hay un contrato colectivo de trabajo. Es por esto que invito a los grandes inversionistas, productores mexicanos e internacionales, a que le demos el mejor trato al trabajador, lo que se merece, una garantía, una prestación social”, declaró el secretario general del sindicato.
Por último, la actriz Jacqueline Andere, con 67 años de trabajo ininterrumpidos, recibió la misma distinción de manos de su hija, la también actriz Chantal Andere.
“Este Ariel de Oro para mí representa el Oscar mexicano. Este Ariel no sólo es para mí, sino de la gente que me ayudó desde mis inicios: Luis de Llano Palmer, Ernesto Alonso y Luis Buñuel”, destacó, además de dedicar el reconocimiento a toda su familia.
Una cinta que fue parteaguas
La cinta “Amores Perros”, de Alejandro González Iñárritu, ganadora de 11 premios Ariel, que este 2025 celebra 25 años desde su estreno, recibió una medalla a manera de reconocimiento a película emblemática del cine mexicano. La encargada de recibir la distinción fue la productora Mónica Lozano.
“Estoy emocionada de recibir este reconocimiento para una película que fue parteaguas del cine mexicano, un antes y un después. Producirla representó una apuesta enorme, audaz, nada complaciente. Cambió muchas de las formas en las que las producciones nacionales se llevaban a cabo. Sin duda se debe a la enorme e inagotable imaginación, arrojo y capacidad de liderazgo de Alejandro González Iñárritu que, con esta ópera prima inició una impresionante trayectoria que lo ha llevado a convertirse en uno de los cineastas más importantes del mundo. Pero hay que agregar que ‘Amores Perros’ también es la conjunción diversa y afortunada de muchísimos talentos sin los cuales esta película difícilmente habría tenido la relevancia que hoy se le reconoce”, declaró Lozano.
Entre esos tantos talentos que hicieron una leyenda de esta cinta, además de Gonzáles Iñárritu, Lozano mencionó a Guillermo Arriaga, Guillermo Prieto, Gustavo Santaolalla, Gael García Bernal, Vanessa Bauche y a los fallecidos Lynn Fainchtein y Emilio Echevarría.
Después de entregarse el reconocimiento para “Amores Perros”, la cantautora Ely Guerra, el rapero Pato Machete y la inconfundible Julieta Venegas subieron al escenario para presentar un mix de varias de las canciones más emblemáticas de la cinta, mismas que también alcanzaron gran popularidad.
Algunas menciones del In Memoriam
Silvia Pinal
Alma Rosa Aguirre
Adrián Araujo
Alberto Pedret
Emilio Echevarría
Huemanzin Rodríguez
Javier Bátiz
Jorge Navar
Mario Vargas Llosa
Paquita la del Barrio
Tolita Figueroa
Yolanda Montes “Tongolele”
Todos los ganadores
Mejor Película
Sujo – Prod. Enaguas Cine, Corpulenta Producciones, ENAC-UNAM – Dir. Astrid Rondero, Fernanda Valadez
Mejor Dirección
Astrid Rondero, Fernanda Valadez – Sujo
Mejor Fotografía
Rodrigo Prieto, Nicolás Aguilar – Pedro Páramo
Largometraje documental
Tratado de invisibilidad – Dir. Luciana Kaplan
Ópera prima
No nos moverán – Pierre Saint Martin
Película iberoamericana
El jockey – Dir. Luis Ortega (Argentina)
Guion original
Pierre Saint Martin, Iker Compean Leroux – No nos moverán
Guion adaptado
Alonso Ruizpalacios – La cocina
Mejor Actor
Raúl Briones – La cocina
Mejor Actriz
Luisa Huertas – No nos moverán
Coactuación femenina
Yadira Pérez Esteban – Sujo
Coactuación masculina
Héctor Kotsifakis – Pedro Páramo
Revelación actoral
José Alberto Patiño – No nos moverán
Cortometraje animación
Dolores – Dir. Cecilia Andalón Delgadillo
Largometraje de animación
Uma y Haggen, princesa y vikingo – Dir. Benito Fernández Martínez
Cortometraje documental
Anónima inmensidad – Dir. Paulina del Paso
Cortometraje ficción
La cascada – Dir. Pablo Delgado
Diseño de arte
Carlos Y. Jacques, Eugenio Caballero – Pedro Páramo
Mejor Edición
Yibrán Azuad – La cocina
Efectos especiales
Alejandro Vázquez – Pedro Páramo
Efectos visuales
Marco Maldonado – Pedro Páramo
Mejor Maquillaje
Lucy Betancourt – Pedro Páramo
Música original
Tomás Barreiro – La cocina
Mejor Sonido
Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht – La cocina
Mejor Vestuario
Anna Terrazas – Pedro Páramo
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: