El cierre temporal de Estados Unidos a las importaciones de ganado en pie mexicano, por un brote del gusano barrenador, serán un golpe a la economía de ambos países, aseguró GCMA, destacando que, de extenderse por más de los 15 días anunciados, “podría haber repercusiones significativas en los precios internos del ganado, el abasto nacional de carne y la inflación alimentaria”.
Asimismo, aseguró que la crisis sanitaria por Gusano Barrenador del Ganado (GBG) debería ser atendida de forma coordinada entre los gobiernos de Estados Unidos y México, a fin de garantizar la recuperación del flujo comercial transfronterizo.
¿Qué significará económicamente la suspensión estadounidense al ganado mexicano?
Este domingo, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) destacó que la suspensión de las importaciones de ganado en pie mexicano, por parte de Estados Unidos, tendrán un profundo impacto en la economía binacional, y se agudizaría al nivel social en caso de que se extienda más allá de los 15 días anunciados.
A través de un comunicado, acotó que, de entrada, tan solo en 2024, nuestro país exportó 1.27 millones de cabezas de ganado a Estados Unidos, lo que significó un intercambio por mil 300 millones de dólares, lo que consolidó la relevancia de la relación comercial binacional.
Agregó que el anuncio hecho este domingo por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) se da en medio de un contexto económico complejo, pues tanto México como EE. UU. enfrentan escasez de ganado, lo que ha elevado a máximos históricos los precios de ganado para engorda, sacrificio y carne.
A ello, se agrega también que en noviembre de 2024 el gobierno estadounidense decretó el cierre temporal a las importaciones de ganado mexicano, debido a un brote de gusano barrenador, extendiéndose hasta enero de 2025.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Situación que representó pérdidas millonarias para los productores mexicanos, en especial en Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, a la vez de trastocar la oferta ganadera en Estados Unidos.
Situaciones por las que la GCMA recomendó que la Secretaría de Agricultura (Sader) y la Senasica convoquen a centros comer, repasteadores y productores a establecer un operativo integral de supervisión en el sureste mexicano, así como la verificación estricta de todo el ganado en movilización, con la aplicación de baños, ivermectina y cuarentena en caso de detectar gusaneras.
En tanto que, como parte de las medidas de cooperación binacional, aconseja la activación con la USDA de un programa para ubicar polígonos de infestación, así como el envío de aviones para dispersión de moscas estériles desde las plantas de Texas y Panamá, así como la reactivación de la planta de producción de moscas estériles en Chiapas.
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: