
Con la llegada de abril, miles de personas físicas comienzan a preparar su declaración anual de impuestos, con la esperanza de obtener una devolución por parte del SAT. Para muchos, ese tan esperado saldo a favor se ha convertido en un alivio económico e incluso en una motivación para cumplir con esta obligación fiscal.
Pero, ¿quiénes realmente pueden aspirar a recibir saldo a favor? Aquí te lo explicamos de manera sencilla y clara.
¿Qué es la declaración anual y por qué puede generar saldo a favor?
La declaración anual es un informe que presentan las personas físicas al Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el que detallan sus ingresos, el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y las deducciones personales realizadas durante el año fiscal anterior.
Cuando las deducciones autorizadas superan el ISR que pagaste durante el año, el SAT puede devolverte la diferencia: eso es el saldo a favor.
¿Quiénes están obligados a presentar declaración anual?
Tipo de contribuyente | Obligación |
---|---|
Asalariados | Si ganaron más de $400,000 al año o tuvieron más de un patrón |
Freelancer / Profesionistas | Obligados, sin importar el monto |
Jubilados / Indemnizados | Si superaron los topes exentos establecidos por la ley |
Personas con ingresos por arrendamiento o enajenación de bienes | Obligados |
Personas con ingresos por intereses | Depende del monto recibido (ver sección siguiente) |
¿Y si invierto, tengo que declarar?
Depende del tipo de ingreso y el monto:
Situación | ¿Debes declarar? |
---|---|
Salarios con intereses mayores a $20,000 | Sí, estás obligado |
Freelancer con intereses menores a $100,000 | No, si solo fueron intereses pagados por instituciones financieras |
Intereses mayores a $100,000 | Sí, estás obligado |
En todos los casos anteriores, si realizaste deducciones personales, podrías obtener saldo a favor, aún si la declaración no era obligatoria para ti.
¿Qué gastos puedo deducir?
Las siguientes erogaciones, siempre que estén respaldadas con factura y hayan sido pagadas electrónicamente, pueden ayudarte a obtener un saldo a favor:
- Honorarios médicos, dentales y psicológicos
- Gastos hospitalarios y funerarios
- Primas de seguros de gastos médicos
- Intereses reales por créditos hipotecarios
- Pago de colegiaturas (dentro de los límites permitidos)
- Donativos a instituciones autorizadas
- Aportaciones complementarias para el retiro
¿Dónde consulto si tengo saldo a favor?
El SAT ya habilitó el simulador de declaración anual para personas físicas. Ahí podrás conocer de forma anticipada si tu resultado será saldo a favor o a cargo. Solo necesitas:
- Tu RFC
- Contraseña del SAT o e.firma vigente
Una vez dentro, el sistema te mostrará tus datos precargados. Revísalos cuidadosamente y completa cualquier información que falte, especialmente si tienes deducciones personales.
Consejo final
Si no estás seguro de cómo hacer tu declaración, acércate a un profesional o consulta los recursos gratuitos que ofrece la Prodecon. Y recuerda: si tienes derecho a un saldo a favor, no dejes pasar la oportunidad. Declarar puede ser no solo una obligación, sino también una forma de mejorar tus finanzas personales.
Te puede interesar
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: