Por: Cultura UNAM
A través de su vida, como autora, maestra, intelectual y posteriormente funcionaria del gobierno mexicano, Rosario Castellanos reflexionó sobre la condición de la mujer contemporánea que intenta ejercitar su voluntad, hacer uso de su inteligencia, realizar una vocación, siempre ante el riesgo inminente de la segregación, de la soledad.
A cien años del nacimiento de la autora mexicana fuertemente ligada a Chiapas, pionera del feminismo mexicano y de visibilizar los derechos de los pueblos originarios, Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro (INBAL) proponen encender luces en el proscenio con la obra Prendida de las lámparas, escrita por Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, que se presentará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del 24 de mayo al 6 de julio y del 31 de julio al 23 de agosto.
En México hablar de mujeres es hablar también de una historia larga de silencios; silencios impuestos, heredados, enseñados, según nos recuerda Rosario Castellanos, escritora, poeta, ensayista y pensadora, quien desde su obra lanzó una dura crítica a la sociedad de las mujeres, como sucedió en la novela Oficio de tinieblas donde entre otros temas retrata el abuso de los finqueros chiapanecos a las comunidades tseltales, tsotsiles, choles, lacandones, entre otros.
Es por ello que la pieza Prendida de las lámparas nos recuerda que la luz de Rosario no se apagó con aquel accidente eléctrico que terminó con su vida en 1974, por el contrario, se multiplicó como una luz que, en lugar de fundirse se expande.
A través del programa Vindictas a la luz, esta puesta en escena protagonizada por Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza, recorre pasajes clave en la vida de Rosario, pasando desde su infancia solitaria, sus años de formación intelectual, su papel como maestra y como embajadora, hasta llegar al instante de su muerte. No pautada como el final, sino como el detonante de una revisión poética y política de su existencia.

Más que una biografía escénica, Prendida de las lámparas propone una evocación íntima, desde un espacio simbólico y atemporal, un escenario intervenido con cien lámparas encendidas en su honor, la obra entrelaza textos originales y poemas de la propia Castellanos.
Cada lámpara, cada palabra, cada pausa es un guiño a esa mujer, que, a contracorriente, denunció desde los años cincuenta las imposiciones del status quo, del patriarcado, el mito del “Eterno femenino”, el fascismo y la exclusión social.
Mariana García Franco cuenta que la obra se plantea como un intento por traer a Rosario al presente. “Porque así lo hizo ella en su tiempo, en un mundo de hombres”. Y lo logró, no solo con libros fundamentales como Balún Canán (1957), Oficio de Tinieblas (1962), Poesía no eres tú (1972) o el Eterno femenino (1975), sino con una obra ensayística que hoy dialoga con los feminismos contemporáneos desde una vigencia inquietante.
Prendida de las lámparas se enciende no solo como un tributo, sino como un acto político, como espacio de memoria, como teatro contestatario. Porque recuperar el legado de Rosario Castellanos es también mirarnos con otros ojos, es preguntarnos de qué forma ha cambiado nuestra sociedad hacia algo más igualitario, al mismo tiempo que nos invita a reflexionar qué hemos olvidado, qué estructuras y techos de cristal persisten y qué luces aún nos falta encender.
Funciones jueves y viernes a las 8pm, sábados a las 7pm y domingos a las 6pm.
Para más información se puede consultar la página teatrounam.com.mx y de la Compañía Nacional de Teatro www.cnteatro.inba.gob.mx , así como las redes sociales de @TeatroUNAM y @CNTeatromx.

- Cuándo: 24 de mayo al 6 de julio y del 31 de julio al 23 de agosto
- Horario: jueves y viernes, 20 horas; sábado, 19 horas; domingo, 18 horas
- Dónde: Teatro Juan Ruíz de Alarcón, Centro Cultural Universitario
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: