TecSalud se reacomoda y unifica sus 2 hospitales en Monterrey

En un sector donde la fragmentación y la competencia interna suelen diluir la excelencia, el anuncio de TecSalud no es solo una reestructuración operativa: es una declaración de intenciones. con esa mezcla de convicción científica y pragmatismo regiomontano que lo caracteriza, me lo dejó claro en nuestra charla reciente: “Hicimos una decisión difícil, pero muy

El rector de TecSalud, Guillermo Torre Amione, dice que fue una decisión difícil, pero al final se convencieron de que unir sus dos hospitales en uno solo irá en beneficio de la calidad, vinculando la atención con la educación y la investigación médica en México.

Estamos hablando de la consolidación total de servicios hospitalarios del Hospital San José hacia el Zambrano Hellion, un movimiento que transforma a TecSalud en un conglomerado médico-educativo-investigador con la ambición de liderar la medicina privada mexicana. No es casual que este paso se alinee con la visión 2030 del sistema de salud del Tecnológico de Monterrey: “ser el modelo a seguir en formación, innovación y atención en salud, culminando en el mejor Centro Médico Académico de América Latina”.

Ambos hospitales icónicos –el San José, con sus 55 años de trayectoria y reputación forjada en la asociación pionera con el Tec en los 70, y el Zambrano Hellion, alta especialidad con institutos de excelencia e investigación de alto impacto– operaban en paralelo en la misma capital regiomontana. La directiva de TecSalud detectó que ahí había oportunidad de evitar duplicidades y fragmentación de la experiencia clínica.

Torre Amione lo admite sin rodeos: “Podría tenerse la percepción de que hasta competían en algunas ocasiones”. La decisión fue no perpetuar más esa dispersión –tan común en cadenas hospitalarias con fines de lucro que priorizan mercados segmentados–. Toda la actividad de diagnóstico y atención clínica del San José se reubicará paulatinamente al Zambrano, integrándose al naciente Campus Ciencias de la Salud. La transición arrancó el pasado 17 de octubre, asegurando continuidad en servicios.

El núcleo de la estrategia, explica el rector de TecSalud, es acrecentar el volumen como motor de calidad. “Si tienes dos hospitales separados y haces dos cirugías de corazón cada mes, la experiencia del equipo –médicos, enfermería, anestesiólogos– es limitada”, explica el rector. Duplicar a cuatro casos mensuales no solo eleva la habilidad colectiva, sino que reduce riesgos y optimiza resultados. Es la lección de las “10,000 horas” de Malcolm Gladwell -autor del libro Outliners (fuera de serie)–, aplicada a la medicina: Michael Jordan no brilló solo por genética, sino por repetición deliberada. En trasplantes o cirugía cardiovascular, donde el San José y el Zambrano ya invertían esfuerzos dobles para mantener estándares, prevén concentrar para escalar de 10 a 20 procedimientos anuales por especialidad.

El resultado tangible: una ampliación del 70-80% en capacidad del Zambrano Hellion, que hoy alberga 200 camas, más espacios para médicos-profesores y laboratorios de radiología expandidos.

Aparte, TecSalud avanza la construcción de una planta GMP (Good Manufacturing Practices) para terapias celulares, certificada internacionalmente para manufactura de tejidos. Dos líneas prioritarias emergen: trasplantes de islotes pancreáticos contra la diabetes que afecta a 14 millones de mexicanos según la Federación Mexicana de Diabetes, y CAR-T cells accesibles, desarrolladas con tecnología mexicana del inmunólogo Alejandro Madrigal, profesor de la Escuela de Medicina de TecSalud. Considerando que la terapia CAR-T actual es carísima, esta versión local busca democratizarla, posicionando a TecSalud en la vanguardia de la oncología personalizada.

Entonces, en el corazón del Campus Ciencias de la Salud, convergerán hospitales, la nueva sede de la Escuela de Medicina, centros de investigación y espacios para pacientes, familias, residentes y socios. El edificio del San José quedará como legado histórico desde los 70s, y durante la transición mantendrá los servicios ambulatorios como radiología, hepatología, emergencias y hemodiálisis, junto con consultorios.

En el ecosistema de la salud privada mexicana, este modelo choca frontalmente con la norma: Hospitales con fines de lucro suelen diferenciarse por nichos de mercado –”atender de todo aunque sea un poquito”, dice él–, donde el driver es el valor económico, no la profundidad clínica.

Frente a las cadenas con hospitales en la misma ciudad que se canibalizan por volumen, robándose trasplantes o cirugías vasculares entre sí, el caso de TecSalud invierte el guion: prioriza calidad vía volumen, ampliando cobertura social sin sacrificar excelencia. Es un mensaje para la industria: la fragmentación no escala; la integración sí. Y en educación, implica formar generaciones de médicos con exposición real, no simulada, alineados con la filosofía del Tec de impacto social.

La clínica HealthTec Salud en CdMx va demasiado lento

A pregunta expresa sobre el proyecto de clínicas Health TecSalud anunciado hace ya 2 años, el Dr Torre fue franco: ha ido demasiado lento; se retrasó primero por Covid, luego por permisos y regulaciones de la construcción. Pero asegura que va en marcha: la unidad ambulatoria de consulta externa estará lista para el primer semestre de 2026, enfocada en alianzas estratégicas con pares de calidad, no en competencia depredadora. Dijo que se mantiene la relación con el grupo de inversionistas encabezados por Carlos González, aunque el ritmo no sea el soñado. El objetivo: extender el modelo regiomontano a los jóvenes médicos capitalinos, replicando experiencias de vanguardia.

Julio Ordaz se va a Astrazeneca Europa; y AMIIF acéfala

Con la novedad de que Julio Ordaz, capitán local de la farmacéutica sueco-británica Astrazeneca, deja México; fue designado director general de AstraZeneca en Europa Central. No puede verse más que como un premio luego de sus buenos resultados en la franquicia mexicana, y no puede generar más que orgullo que directivos mexicanos hagan carrera en grandes trasnacionales. Sólo le podemos desear lo mejor a Julio en su nuevo reto. El punto es que otra vez se quedó acéfala la presidencia de AMIIF (la asociación de industria de innovación farmacéutica en el país), algo que ya es común por la alta rotación de directivos de transnacionales. Conforme la Mesa Directiva de AMIIF 2025, la primera vicepresidenta, y por tanto potencial sucesora de Julio Ordaz en la presidencia, sería Karla Alcázar, de Eli Lilly. Pero sucede que ella está por irse de permiso por maternidad. La pregunta es si le tocará subir al segundo vicepresidente que es Jorge Luis Caridad, de J&J. Eso lo sabremos en la siguiente asamblea de AMIIF en noviembre.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: