¿Tensión arterial alta? El potasio puede ser más eficaz que dejar la sal, según la ciencia

Una dieta rica en potasio podría ser tan o más efectiva que simplemente reducir el consumo de sal para controlar la presión arterial. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en el American Journal of Physiology – Renal Physiology este año, en el que investigadores desarrollaron un modelo computacional que simula los efectos fisiológicos del sodio y el potasio en el cuerpo humano.

El modelo integra sistemas clave como el renal, cardiovascular, gastrointestinal y hormonal (incluyendo el sistema renina-angiotensina-aldosterona), y permite observar cómo distintas combinaciones de ingestas dietéticas afectan la presión arterial. A diferencia de otros enfoques, este estudio incorpora también diferencias biológicas entre hombres y mujeres, un factor poco explorado hasta ahora.

El resultado es claro: aumentar el consumo de potasio tiene un efecto hipotensor incluso en contextos de alta ingesta de sodio. Este hallazgo desafía la visión tradicional centrada exclusivamente en la restricción de sal como herramienta para combatir la hipertensión.

“Los primeros humanos comían muchas frutas y verduras, y como resultado, los sistemas reguladores de nuestro cuerpo pueden haber evolucionado para funcionar mejor con una dieta alta en potasio y sodio“, dijo Melissa Stadt, autora del estudio y miembro del Departamento de Matemáticas Aplicadas de Waterloo.

¿Tensión arterial alta? El potasio puede ser más eficaz que dejar la sal, según la ciencia
Hombres y mujeres no responden igual al sodio: la diferencia está en los transportadores renales. Ilustración artística: DALL-E / Edgary Rodríguez R.

Cómo el cuerpo maneja el sodio y el potasio

El equilibrio entre sodio y potasio es crucial para la regulación del volumen de líquidos, la actividad eléctrica celular y, en consecuencia, la presión arterial.

La dieta occidental está desequilibrada: demasiado sodio (presente en alimentos procesados) y muy poco potasio (frutas, verduras, legumbres).

“Hoy en día, las dietas occidentales tienden a ser mucho más altas en sodio y más bajas en potasio. Eso puede explicar por qué la presión arterial alta se encuentra principalmente en las sociedades industrializadas, no en las sociedades aisladas”, dijo Stadt.

Según el modelo, cuando se duplica la ingesta de sodio, los niveles en sangre apenas cambian, pero la presión arterial aumenta, especialmente en hombres. En cambio, al aumentar el potasio, el cuerpo responde con natriuresis (expulsión de sodio) y kaliuresis (expulsión de potasio), estabilizando la presión arterial incluso en condiciones de sodio elevado.

Esto ocurre porque el potasio inhibe la reabsorción de sodio en los túbulos renales, lo que reduce el volumen plasmático y favorece la relajación de los vasos sanguíneos. De esta manera, no solo se mejora el control tensional, sino que también se alivia la carga sobre los riñones y el corazón.

Hombres y mujeres responden distinto al sodio y al potasio

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la diferencia en la respuesta según el sexo biológico. Aunque los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión, también responden mejor a los efectos beneficiosos del potasio. En las mujeres, el efecto hipertensivo del sodio es menos pronunciado debido a características específicas en los riñones.

Las simulaciones mostraron que los riñones femeninos reabsorben menos sodio, lo que facilita su eliminación y reduce el aumento de la presión arterial.

Además, envían más sodio a la macula densa, un sensor tubular que modula la dilatación vascular. Este fenómeno ofrece cierta protección frente a la hipertensión en mujeres premenopáusicas.

Al modificar el modelo masculino para incluir características renales femeninas, los investigadores observaron una reducción significativa en la respuesta hipertensiva. Esto sugiere que parte de la diferencia se debe a propiedades fisiológicas y no solo a niveles hormonales o conductuales.

gráfico estudio
El potasio ayuda a expulsar sodio y relajar los vasos sanguíneos, reduciendo así la presión arterial, según el estudio. Créditos: American Journal of Physiology – Renal Physiology.

La importancia del ratio potasio/sodio en la dieta

El estudio no solo analiza el efecto individual del potasio o el sodio, sino que señala que lo más determinante es el equilibrio entre ambos. El ratio potasio/sodio parece ser un predictor más potente del riesgo de hipertensión que la cantidad absoluta de cada uno.

Una dieta rica en potasio puede contrarrestar los efectos adversos del sodio, incluso sin reducirlo drásticamente.

En este contexto, los investigadores recomiendan priorizar alimentos ricos en potasio como plátanos, espinacas, aguacate, legumbres y patatas dulces, sin necesidad de eliminar por completo la sal.

Este enfoque es más realista y sostenible para la población general, ya que cambiar el equilibrio es más fácil que una restricción estricta.

El modelo también abre la puerta a estrategias de nutrición personalizadas, según el sexo y el perfil fisiológico del paciente.

El valor de los modelos computacionales en la medicina del futuro

Los modelos matemáticos como el desarrollado en este estudio permiten simular cómo distintos órganos y sistemas responden a cambios en la dieta, con gran precisión y sin necesidad de ensayos invasivos. 

Este enfoque permite observar efectos que tardarían años en un estudio clínico, y además facilita pruebas éticas sobre factores que no se podrían manipular directamente en humanos, como variaciones extremas de sodio o potasio.

El modelo utilizado integra funciones del sistema renal, cardiovascular, digestivo y neuroendocrino, permitiendo un análisis sistémico completo. Gracias a esta capacidad de simulación detallada, los investigadores pueden explorar cómo responde el cuerpo ante distintas condiciones según el sexo, edad, o predisposición genética.

Este tipo de herramientas podrían transformar el diseño de guías nutricionales y tratamientos personalizados contra la hipertensión, adaptados a las características fisiológicas de cada persona. 

¿Tensión arterial alta? El potasio puede ser más eficaz que dejar la sal, según la ciencia
El modelo computacional mostró que los riñones femeninos eliminan mejor el sodio que los masculinos. Ilustración artística: DALL-E / ERR.

Una herramienta para medicina personalizada

El uso de modelos computacionales en fisiología permite realizar simulaciones detalladas de procesos complejos de forma ética y asequible. En este caso, ha permitido observar cómo variaciones en la dieta afectan a la presión arterial a través de distintas rutas fisiológicas.

Este tipo de herramientas se perfilan como aliados clave en el diseño de tratamientos y recomendaciones personalizadas para prevenir y tratar la hipertensión.

En el futuro, podrían combinarse con inteligencia artificial y datos clínicos reales para generar predicciones adaptadas a cada individuo.

El estudio subraya la necesidad de repensar las guías dietéticas, priorizando no solo la restricción de sodio, sino también el aumento de potasio, especialmente en hombres y personas con predisposición a la hipertensión.

Referencias

  • Stadt M, Layton AT. Modulation of blood pressure by dietary potassium and sodium: sex differences and modeling analysis. Am J Physiol Renal Physiol. (2025). doi:10.1152/ajprenal.00222.2024

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: