El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha sido pionero en la implementación de la perspectiva de género en la justicia electoral, afirmó la magistrada presidenta, Mónica Soto Fregoso.
Al dar inicio al Octavo Encuentro de Magistradas Electorales 2025, la presidenta del Tribunal Electoral Federal expuso que las sentencias de este organismo han sentado precedentes históricos, pues aseguró que en cada una de ellas se garantiza la paridad en órganos legislativos y partidistas para visibilizar y sancionar la violencia política en razón de género en el ámbito digital.
“En el tribunal electoral del poder judicial de la federación garantizamos que los principios de igualdad laboral, no discriminación, igualdad salarial, prevención de la violencia laboral y corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, se apliquen de manera uniforme en toda su estructura”, enfatizó.
La magistrada presidenta del TEPJF reconoció, como en la actualidad, hay un mayor número de mujeres en los cargos importantes de la judicatura electoral federal y local.
“Por primera vez también la totalidad de las salas de este tribunal son presididas por mujeres. Es importante recalcarlo, decirlo, porque todavía hay espacios en donde tenemos que decir es la primera vez, son las primeras, pero no las últimas, y, como decimos también en las arengas feministas “ya llegamos y no nos vamos” entonces creo que más que nunca es importante estos espacios”, agregó.

Soto Fregoso también hizo hincapié en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación, pues argumentó que desde el Tribunal Electoral Federal se garantizaron los derechos político electorales de la ciudadanía, emitiendo criterios relevantes, tales como el aseguramiento de la paridad en la justicia penal, el derecho al voto de personas con discapacidad y sus cuidadoras primarias, la alternancia en la asignación de cargos para beneficiar aquellas mujeres que hubieren obtenido más votos.
“Sin duda esta elección fue un parteaguas, lo sabemos, es nuestra justicia electoral, nuestra justicia político electoral. Por primera vez la paridad alcanzó prácticamente en todos los niveles del Poder Judicial de la Federación”, expuso.
En tanto, la magistrada Claudia Valle Aguilasocho resaltó que tanto el Tribunal Electoral Federal como los locales tienen la obligación de reconocer que la democracia no se entiende sin la igualdad y sin la participación de las mujeres en la vida pública.
“Tenemos algunos retos y los conocemos. Estos retos son fuertes. Enfrentamos con la justicia paritaria un nivel más alto de violencia política en el ejercicio de nuestros derechos. Enfrentamos también resistencias para analizar y resolver los casos desde una visión de igualdad sustantiva. Tenemos que hacernos cargo de ellas. Tenemos que reconocer que existen esas resistencias para poder restarles espacio. Las juezas y los jueces tenemos un compromiso común. Somos responsables de identificar los obstáculos y ante ellos generar criterios judiciales efectivos que contribuyan a que la igualdad sea real, sea sustantiva, sea amplia en todos los espacios”, dijo.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: