El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la primera elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), celebrada en junio de 2025.
El aval llegó por una decisión divida, pese a los proyectos que proponían anular los comicios por la supuesta distribución masiva de “acordeones” o guías de votación que habrían vulnerado la equidad de la contienda.
Durante la sesión pública, los magistrados listaron para el debate más de 160 medios de impugnación acumulados, entre ellos los proyectos de sentencia presentados por los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, que defendían que la elección de ministros debía declararse nula por tratarse de una “estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada que tuvo el propósito de influir en el voto”.
Ambos argumentaron que las pruebas, incluidos más de 3,000 ejemplares físicos de acordeones y decenas de notas periodísticas, demostraban que estos materiales fueron distribuidos en las 32 entidades y coincidieron con los resultados finales.
“Se prueba la existencia de propaganda ilícita financiada por terceros ajenos a la elección”, sostuvo Rodríguez Mondragón.
Sin embargo, la mayoría de los magistrados —Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes— rechazaron los proyectos al considerar que las pruebas eran “insuficientes y meramente indiciarias”.
Te puede interesar: Nueva Corte busca incluir a la ciudadanía en audiencias públicas
TEPJF valida la primera elección judicial en México por decisión dividida
Señalaron que el uso de estadísticas o correlaciones no sustituye la exigencia constitucional de pruebas plenas.
“No se puede anular una elección con sospechas”, advirtió Fuentes Barrera, quien dijo que la democracia debe sostenerse con certeza y que “respetar la voluntad ciudadana es fortalecer a la Suprema Corte”.
El fallo implica que se mantiene la validez de los resultados: nueve ministros electos por voto popular, entre ellos cinco mujeres, con lo que la Corte tendrá mayoría femenina por primera vez.
Además, uno de los nuevos ministros será el primer integrante de origen indígena en la historia del máximo tribunal y su presidente.
Aunque el Tribunal Electoral validó el inédito proceso, iniciado tras la reforma constitucional de 2023, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la discusión dejó al descubierto deficiencias normativas y operativas que deberán corregirse en futuras elecciones judiciales.
Entre ellas, la discusión destacó el diseño de boletas, la regulación del financiamiento y la necesidad de reforzar la fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE).
Con información de EFE.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y no te pierdas de nuestro contenido
Cortesía de Forbes
Dejanos un comentario: