La madrugada de este jueves 28 de agosto, mientras gran parte del país descansaba, se registró un movimiento telúrico en el estado de Chiapas. El sismo ocurrió pocos minutos después de la medianoche y fue confirmado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), organismo encargado de llevar el monitoreo constante de la actividad sísmica en México.
Aunque se trató de un temblor de magnitud moderada, la noticia no pasó desapercibida, ya que Chiapas es una de las entidades con mayor frecuencia de sismos debido a su ubicación geográfica. En esta región se cruzan importantes placas tectónicas que, al interactuar, generan temblores en la zona.
El fenómeno, registrado en los sistemas de detección del SSN, no requirió la activación de la alerta sísmica, ya que no alcanzó la magnitud necesaria para emitir la señal preventiva. Sin embargo, Protección Civil recordó que la población debe mantenerse informada, incluso ante los sismos de menor magnitud.
Autoridades locales informaron que no se reportaron daños materiales ni personas lesionadas. Los habitantes de comunidades cercanas al epicentro, en su mayoría, percibieron el movimiento como leve. Aun así, Protección Civil reiteró la importancia de no bajar la guardia y mantener medidas de prevención en el hogar, la escuela y el trabajo.
¿Dónde ocurrió el sismo de hoy?
El único sismo registrado este jueves 28 de agosto se localizó en el estado de Chiapas. Según el informe oficial del SSN, el movimiento tuvo lugar a las 00:03 horas, con una magnitud de 4.0. Su epicentro se situó a 62 kilómetros al noroeste de Cintalapa, en las coordenadas 17.017° de latitud y -94.202° de longitud, a una profundidad de 133 kilómetros.
“SISMO Magnitud 4.0 Loc 62 km al NOROESTE de CINTALAPA, CHIS 28/08/25 00:03:37 Lat 17.01 Lon -94.20 Pf 143 km”, precisó el SSN en un breve comunicado compartido en sus redes sociales oficiales.
¿Qué son los sismos?

De acuerdo con la definición del SSN, un sismo es la liberación de energía acumulada en el subsuelo como resultado de la fricción entre placas tectónicas. Esa energía se propaga a través de ondas sísmicas que viajan en todas direcciones hasta llegar a la superficie, donde son percibidas como movimientos del suelo.
En México, los estados más propensos a estos fenómenos son aquellos ubicados en la costa del Pacífico, donde interactúan las placas de Cocos, Caribe y Norteamérica. Esta condición convierte al país en un territorio con una frecuencia constante de sismos, muchos de ellos imperceptibles para la población, pero registrados por la red de sensores del SSN.
¿Qué hacer en caso de un temblor?

Aunque el temblor de este jueves no fue grave, las autoridades insisten en la importancia de estar preparados. Las recomendaciones básicas son:
- Conservar la calma y dirigirse a una zona segura previamente identificada.
- Mantenerse lejos de ventanas, espejos y objetos de cristal.
- Alejarse de muebles pesados o electrodomésticos que puedan caer.
- No colocarse bajo lámparas, ventiladores o adornos colgantes.
- Evitar el uso de escaleras y elevadores mientras dura el sismo.
- Si ocurre en la calle, alejarse de postes, cables eléctricos y estructuras dañadas.
- En caso de manejar, detenerse en un sitio seguro, sin bloquear la vía ni permanecer bajo puentes.
- Si sucede en transporte público, seguir las instrucciones del personal de seguridad.
¿Cuándo se activa la alerta sísmica?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) solo se activa cuando los parámetros del movimiento representan un riesgo para las zonas urbanas. Para que la señal se emita, el sismo debe cumplir con los siguientes criterios:
- Si ocurre a más de 350 km, la magnitud debe ser de 6 o más.
- Entre 250 y 350 km de distancia, se activa a partir de magnitud 5.
- A menos de 250 km, la magnitud debe superar 5.
El movimiento de este 28 de agosto en Chiapas no alcanzó dichas condiciones, por lo que no hubo activación.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: