Tiempos de incertidumbre

El declive de la influencia de Estados Unidos (EU) en la solución de los problemas globales ha resultado evidente. Ello afecta el esquema definido por la comunidad internacional en la postguerra del Nuevo Orden Internacional.

Ahora en EU hay un gobierno populista, apenas neutralizado por los resultados de las elecciones recientes en donde ganó el Partido Demócrata. En Nueva York, la ciudad emblemática por su importancia económica y cultural, Trump y el Partido Republicano sólo obtuvieron 7.0% de los votos.

Hay insatisfacción en EU por el curso que sigue la economía, la creación de empleos, la seguridad interna, la conducción de la política exterior, la influencia de los grandes intereses corporativos, la disparidad de los ingresos, la caída del poder adquisitivo de las mayorías, el descenso de la clase media. Ello propicia la demagogia y las fáciles promesas que apelan a la inseguridad de una población que desconfía de sus gobernantes.

Trump hace hincapié en la “paz a través de la fuerza” y define la fuerza en términos de poder duro. Esto choca con las tradicionales líneas duras y suaves que flexibilizaba las posiciones de poder de EU.

En Ucrania, Trump quiso lograr la paz a cambio de recibir la región ucraniana rica en tierras raras y otros insumos tecnológicos. Putin no se lo permitió. En el conflicto Israel-Hamas, Trump ha planteado ofrecer negociar la paz a cambio de hacer de Gaza un resort turístico.

De manera inmediata en su segundo mandato, Trump desmanteló la Agencia de EU para el desarrollo internacional (USAID), recortando 6,000 programas. Esta abrupta decisión tiene efectos devastadores, dejando a millones de personas de los países en desarrollo totalmente desprotegidos.

Trump tiene un desprecio por la justicia internacional, lo que significa una ruptura y una amenaza potencial para la paz. Le quitó los dientes a la Corte Penal Internacional y tiene una reiterada ofensiva hacia ella.

También es evidente el efecto negativo que produjo la salida de EU del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, especialmente porque EU y China son los responsables de 40% de la emisión de gases de efecto invernadero, que causan el Cambio Climático.

¿Cuál es la posición del sur global? El abandono a su suerte y algunos países están teniendo una relación económica y política, más la relación comercial les ha abierto las puertas.

En un esquema más ambicioso, dice Jorge G. Castañeda, distinguido internacionalista mexicano: “Un sur global con una agenda universalista y constructiva podría marcar una verdadera diferencia. Sus países líderes, gracias a su creciente tamaño, riqueza y prestigio, podrían ayudar a construir un orden mundial no solo más justo, sino más codificado, regulado y respetuoso del derecho internacional (…) Un mundo de tratados y derecho internacional será mucho mejor que uno sin ellos”.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: