Tigres Femenil acecha reencuentro con la cima

Hablar de perfección en el deporte y en la vida en general es una utopía, pero si hay un equipo que puede estar en el perímetro de esa palabra en México es Tigres Femenil.

Desde la creación de la Liga MX Femenil en 2017, es el equipo con más títulos (6), finales (11) y mejor diferencia de goles en una fase regular (+49 en el actual Apertura 2025). También fue el primer equipo mexicano en llegar a una final de Copa de Campeones de CONCACAF (W Champions Cup), aunque la perdió.

Es por ello que, en la dimensión de Tigres Femenil, no ganar un título en dos años se puede catalogar como tocar fondo. Ese es el desafío que intentará romper en la final del Apertura 2025 contra América. El último título fue en el Apertura 2023 justo ante las Águilas.

Una pieza angular será el entrenador español Pedro Martínez Losa, quien está viviendo su segundo semestre al frente de la institución felina y con algunos resultados palpables, sobre todo, en el intento por volver a los máximos reflectores.

“Llegó en un momento en el que el equipo iba a la baja de manera natural, porque un equipo no puede mantenerse siempre en la élite, ni varonil ni femenil, siempre viene una curva de bajo rendimiento. Llegó en ese momento con mucha exigencia, por eso le cuesta tanto encontrar el clic a nivel futbolístico e incluso con la afición”, analiza para El Economista, Adrianelly Hernández, periodista deportiva con larga experiencia en futbol femenil, además de fundadora de Cancha y Aparte.

Te puede interesar

Historial técnico

Martínez Losa es el sexto entrenador de Tigres en Liga MX Femenil. El que duró más fue Roberto Medina, con cinco torneos completos entre 2019 y 2022.

Si bien el primero de la historia del club en este circuito era nacido en el extranjero, Osvaldo Batocletti (Argentina), conoció a la perfección el entorno de Tigres por su pasado como jugador y naturalización como mexicano.

Pero en épocas recientes, el club probó con dos entrenadoras de fuera: la canadiense Carmelina Moscato y la española Milagros Martínez.

Ambas lograron un título de liga e incluso el boleto para la primera edición de W Champions Cup. Sin embargo, después de perder la final del Apertura 2024 ante el acérrimo rival, Rayadas, Milagros dejó el cargo.

Fue entonces cuando apareció Pedro Martínez Losa, con experiencia entre las ligas de España (Rayo Vallecano), Inglaterra (Arsenal) y Francia (Girondis Bordeaux), además de dirigir a la selección de Escocia de 2021 a 2024, aunque no logró calificarla a la Eurocopa 2022 ni al Mundial 2023.

“Tal vez no tenía credenciales en el sentido de tener tantos títulos en ligas relevantes. No venía de ser campeón de la liga de España o Francia, pero destaco que tenía años de trayectoria en futbol femenil y eso hacía coherencia con Tigres después de Mila y Carmelina. Hacía, por lo menos, coherencia en no traer a alguien improvisado en futbol femenil”, resalta la especialista.

El ascenso

El primer semestre de Martínez Losa fue complicado. Tigres tropezó en cuartos de final del Clausura 2025 con Rayadas y perdió la final de la W Champions Cup ante Gotham FC (Estados Unidos), a pesar de que se jugó a partido único en el estadio Universitario de Nuevo León (‘El Volcán’).

Por otra parte, un par de íconos se marcharon: Jacqueline Ovalle y Nayeli Rangel, que fueron parte del hexacampeonato en Liga MX Femenil.

Tigres se repuso para el Apertura 2025, obteniendo el liderato de fase regular y la mayor cantidad de goles a favor en toda su historia dentro de la Liga MX Femenil con 60 (su mejor registro era de 52 en el Apertura 2021).

También resaltó el regreso a una final tras la del Apertura 2024. No obstante, la cereza en el pastel sería el séptimo título si logra superar a América y romper con dos años de sequía.

Estos indicadores positivos, observa Adrianelly Hernández, tienen su origen más allá del entrenador: “Creo que en realidad Pedro Martínez no ha cambiado tanto su estilo ni esencia. Tiene que ver un poco, tal vez, con los movimientos en el plantel, los nuevos nombres que se sumaron y el buen nivel que han mostrado varias jugadoras, que en torneos previos no estaban en su mejor momento por un bajón natural”.

En ese sentido, destaca a Jennifer Hermoso, Cecilia Santiago, Stephany Mayor, María Sánchez y Thembi Kgatlana, asumiendo el protagonismo que pudieron dejar Ovalle y Rangel.

Otro acierta es la incursión de perfiles jóvenes como Mía Villalpando, Deyri Ramírez, Fernanda Antonio y Natalia Colín. Es un área de oportunidad que la especialista acentúa para Tigres de cara al futuro.

En cuanto a Pedro Martínez en específico, diagnostica que más que tener un sello particular, nota una continuidad de trabajo táctico.

“Desde Mila el equipo iba bajando un poco hacia jugar más con el tiempo y ser más ordenado en todas sus líneas, cuando antes veíamos a un Tigres muy volcado a la ofensiva todo el tiempo. Creo que de Mila hacia Pedro, tal vez por el mismo estilo español, vemos a un equipo que intenta ser más ordenado desde la parte baja y media”.

La final del Apertura 2025 se disputará entre este jueves 20 y domingo 23 de noviembre, abriendo en el estadio Ciudad de los Deportes y cerrando en ‘El Volcán’.

Es la cuarta final de Liga MX Femenil entre Tigres y América, siempre con ventaja para que las Amazonas cierren como locales por haber tenido mejores números en las respectivas fases regulares del Apertura 2018, Apertura 2022, Apertura 2023 y Apertura 2025.

En caso de que las Amazonas ganen, extenderán su distancia con Rayadas, el segundo equipo más ganador de la Liga MX Femenil, a tres títulos; las Águilas, por su parte, buscan romper el empate con dos que tienen en la actualidad con Chivas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: