¿Cómo usa la gente ChatGPT? Esa es una de las preguntas que responde el estudio más grande realizado hasta ahora por OpenAI, que analiza la forma en que las personas aprovechan su inteligencia artificial, en qué áreas y cuáles son los beneficios que obtienen.
De acuerdo con la compañía, el uso de su IA ya no se limita a los early adopters (los primeros en adoptar nuevas tecnologías). La brecha con el resto de los usuarios se ha reducido, con interacciones que van desde tareas cotidianas hasta actividades que generan valor económico.
El estudio, realizado por el equipo de investigación económica de OpenAI y el economista de Harvard David Deming, en forma de un documento de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) parte de un análisis a gran escala de 1.5 millones de conversaciones de ChatGPT para entender su uso desde el lanzamiento de la plataforma hace casi tres años.
El uso real: tareas cotidianas por encima del trabajo
El informe de OpenAI apunta que la brecha de género en el uso de su IA se ha reducido drásticamente. Mientras que en enero de 2024 la mayoría de las interacciones provenían de usuarios con nombres masculinos (solo el 37% correspondía a femeninos), para julio de 2025 la proporción alcanzó aproximadamente el 50%.
Además, la compañía afirma que ChatGPT es ahora una herramienta global y accesible, con un crecimiento hasta cuatro veces más rápido en países de ingresos bajos y medios. Este fenómeno se debe a su función como herramienta educativa y de consulta, su capacidad para superar barreras lingüísticas y su bajo costo para crear materiales de emprendimiento.
Sobre su uso, la compañía revela que los consumidores no aprovechan la IA principalmente para el trabajo o la academia, sino para tareas cotidianas. Tres cuartas partes de las conversaciones se enfocan en orientación práctica, búsqueda de información y escritura. El estudio clasifica las interacciones en tres categorías principales:
- Preguntar (49%): Casi la mitad de los mensajes entran en esta categoría, lo que indica que el chatbot se utiliza principalmente como un asesor. Los ejemplos incluyen pedir recetas, explicar tramas de películas, sugerir formas de completar tareas o solicitar aclaraciones sobre un tema.
- Hacer (40%): Este apartado incluye el aprovechamiento para tareas laborales y prácticas como la redacción de textos, planificación o programación. Aquí se encuentran ejemplos como crear planes de viaje con presupuesto limitado o redactar correos electrónicos para situaciones específicas.
- Expresar (11%): El uso restante corresponde a actividades de reflexión personal, exploración o simple juego. En esta categoría se encuentran tareas de creatividad, ocio y desarrollo personal, como la creación de rutinas de ejercicio.
El trabajo solo en el 30% de las conversaciones
El reporte de OpenAI también indica que solo el 30% de los consumidores utiliza la IA para tareas relacionadas con el trabajo. En este ámbito, se han encontrado beneficios como el de crear campañas de marketing, resumir artículos de investigación o redactar planes de negocios para pequeños empresarios.
El 70% restante corresponde a fines no laborales, lo que, según la compañía, demuestra la capacidad de su IA tanto para la productividad como para la vida diaria de los consumidores.

Aunque el informe no presenta números específicos sobre este punto, sí sugiere que ChatGPT puede reducir en promedio hasta un 25% el tiempo dedicado a ciertos tipos de tareas.
Una mirada interna y anónima a los datos
Un aspecto importante es que este es el primer estudio de ChatGPT que utiliza información interna de las interacciones de los usuarios. OpenAI asegura que el proceso se realizó con un estricto protocolo de preservación de la privacidad, lo que permitió mantener los datos de cada persona seguros y anónimos.
El estudio concluye que, por ahora, ChatGPT ha tenido un impacto directo en la economía global al encontrar su nicho como asesor o asistente de investigación, y no tanto como una tecnología capaz de realizar trabajos de forma autónoma. Su principal valor radica en el soporte para la toma de decisiones, gracias a su acceso a una amplia gama de conocimientos que ayudan a mejorar la productividad.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: