“El orgullo de Jalisco” es una zarzuela que fue escrita por el compositor español Federico Moreno Torroba, con libreto de Federico Moreno Torroba, y la cual se estrenó en la Ciudad de México en 1947. Aunque la historia se situaba en nuestro estado, en un barrio originario de Guadalajara, la obra como tal jamás vio la luz en Jalisco, y se perdió en el transcurso del tiempo, hasta quedar prácticamente desaparecida.
Medio siglo más tarde, el musicólogo, Rooney Josué Hernández Villanueva, halló la partitura de “El orgullo de Jalisco” en el año 2020, en los Archivos de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, (INBAL), y se dio a la tarea de estudiarla, restaurarla, y regresarla a la vida. Con el apoyo en conjunto de la Secretaría de Cultura del estado, “El orgullo de Jalisco” será reestrenada 78 años más tarde, bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz y con puesta en escena de Leopoldo Falcón, el próximo 14 de septiembre en el Teatro Degollado.
Será una ocasión única por el episodio histórico que implica el rescate de una pieza que estuvo más de medio siglo perdida, que fue compuesta por un maestro de la zarzuela específicamente con Jalisco en el corazón -aunque nunca vio la luz aquí-, y porque además contará con la presencia de lujo del Maestro Plácido Domingo como invitado de honor.
“Federico Moreno Torroba tenía la inquietud de escribir música mexicana”, compartió Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura del estado, en rueda de prensa. “Cuando ustedes tengan la oportunidad de escuchar esta zarzuela, van a poder ver la buena fortuna y el genio que tuvo para captar la esencia de la música mexicana, música plenamente española que casi sin querer es jalisciense. Es muy interesante porque de alguna manera también es una mirada desde afuera a nuestro país a través de la época de oro. Es algo que se basa en Jalisco, en sus paisajes, la arquitectura, los paisajes. Montar este obra, para nosotros, es un honor”.
“El orgullo de Jalisco” contará con más de 130 artistas en escena, con música de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y la Orquesta Típica de Jalisco, con cincuenta integrantes de coro, conformado por Coro del Estado de Jalisco, Estudio de Ópera de Jalisco y Coro de Cámara del Tecnológico de Monterrey. La obra estará protagonizada por la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, y el barítono Luis Ledesma. La obra se estrenó en 1947 en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México por la compañía de Federico Moreno Torroba, con Pepita Embil -madre de Plácido Domingo- como protagonista.
Lee: La Filarmónica de Jalisco abre su temporada de audiciones 2025
La creación de “El orgullo de Jalisco” fue resultado del exilio de incontables artistas y músicos españoles que encontraron refugio en México durante la Guerra Civil, pero esta pieza en particular es única por la fusión que hace de la música española con la tradición jalisciense del mariachi, el ranchero, y el son. Es importante destacar que la zarzuela, en su momento, fue un género muy querido por el público mexicano.

¿De qué tratará “El orgullo de Jalisco”?
La zarzuela está ambientada en un barrio de Guadalajara en los años 40, cuando “Paco Aldana” -interpretado por Luis Ledesma-, típico charro jalisciense, regresa a la ciudad donde aún lo espera su amada Cristina -Nancy Fabiola Herrera-. No obstante, su romance se verá entorpecido cuando el tío de Cristina le hace creer a “Paco” que quien se casará con la sobrina es él, situación que desatará toda clase de desencuentros con el centro tapatío como telón de fondo, y con música tradicional mexicana.
“El orgullo de Jalisco” se estrenará el próximo 14 de septiembre en el Teatro Degollado, con boletos a la venta a partir del 26 de agosto. Boletos desde $50 pesos hasta mil pesos en Boletomovil.com, o taquillas del auditorio. Aplican descuentos de 30% a estudiantes, maestros y personas con discapacidad o personas de la tercera edad.
¿Qué es la zarzuela y por qué se volvió famosa en México?
La zarzuela es un género lírico-dramático de origen español que combina canto, diálogo hablado y en ocasiones danza. Surgió en el siglo XVII en España, tomando su nombre del Palacio de la Zarzuela en Madrid, y alcanzó su mayor auge en los siglos XIX y XX. Puede considerarse un punto intermedio entre la ópera y el teatro musical, pues posee una estructura musical elaborada, pero también momentos de humor, crítica social y escenas de la vida cotidiana. Dentro del género existen dos modalidades principales: la zarzuela grande, con varios actos y un tono más serio y cercano a la ópera, y el género chico, que consiste en obras cortas de un acto, generalmente cómicas y costumbristas.
En México, la zarzuela se volvió muy popular desde finales del siglo XIX y a lo largo de la primera mitad del XX. Esto se debió, en gran medida, a la estrecha relación cultural con España y a la llegada constante de compañías teatrales que presentaban sus montajes en recintos importantes como el Teatro Principal o el Teatro Arbeu. Para el público mexicano, resultaba un espectáculo accesible y atractivo porque estaba en español, lo que lo distinguía de la ópera italiana o francesa, y porque los argumentos retrataban personajes y situaciones cercanas a la vida común, con un lenguaje sencillo y humorístico.
Lee: La pasión por el ballet de Ricardo Yibrail Sánchez
La popularidad de la zarzuela también se consolidó gracias a grandes intérpretes, tanto españoles como mexicanos, que encontraron en este género un terreno propicio para desarrollar su talento vocal y actoral. En México, la tradición se mantuvo viva gracias a artistas que posteriormente se proyectaron internacionalmente, como la familia de Plácido Domingo. Además, durante las primeras décadas del siglo XX, la zarzuela trascendió el escenario teatral al transmitirse por radio y adaptarse en algunas producciones cinematográficas, lo que la acercó aún más a las audiencias masivas.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03
AL
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: