
Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 100% a los circuitos integrados de computadoras o chips, lo que encarecerá productos como electrónicos, automóviles, electrodomésticos y otros bienes esenciales para la era digital.
“Impondremos un arancel de 100% a los chips y semiconductores”, declaró Trump desde el Despacho Oval, durante una reunión con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook. “Pero si estás fabricando en Estados Unidos, no hay cargo”.
El anuncio se da tres meses después de que su administración eximiera temporalmente a la mayoría de los productos electrónicos de aranceles previos. El presidente subrayó que las empresas que manufacturan chips en territorio estadounidense estarán exentas del nuevo impuesto de importación.
Durante la pandemia de COVID-19, la escasez global de semiconductores provocó un incremento en los precios de automóviles y una presión inflacionaria generalizada. Por ello, Trump ha reiterado que su prioridad es impulsar la producción nacional para evitar futuras crisis de suministro.
Los mercados interpretaron positivamente el anuncio, especialmente por las posibles exenciones. Las grandes tecnológicas han hecho fuertes inversiones en infraestructura de chips en Estados Unidos. Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero de 2025, han comprometido colectivamente 1.5 billones de dólares para expandir sus operaciones en el país. Apple lidera ese esfuerzo con una promesa de 600 mil millones de dólares.
Sin embargo, aún queda por ver si el acuerdo negociado entre Cook y Trump será suficiente para proteger de los aranceles a los millones de iPhones fabricados en China e India, y si esto evitará que Apple tenga que subir el precio de sus nuevos modelos, cuya presentación se espera el próximo mes.
Wall Street, al menos, pareció optimista. Las acciones de Apple subieron 5% durante la jornada regular de ayer y repuntaron otro 3% en operaciones posteriores al cierre tras el anuncio oficial.
El entusiasmo no se limitó a Apple. Las acciones de Nvidia, fabricante de chips que ha comprometido inversiones millonarias en Estados Unidos, también repuntaron, sumándose a la valorización de un billón de dólares en su capitalización de mercado desde que inició el segundo mandato de Trump.
Intel, pionera en la industria de semiconductores, vio un incremento en el precio de sus acciones, pese a haber atravesado altibajos financieros en los últimos años.
Hasta el momento, Nvidia e Intel no han emitido comentarios oficiales.
La demanda global de chips continúa en aumento. Las ventas crecieron un 19.6% interanual hasta junio, según cifras de World Semiconductor Trade Statistics, un organismo internacional de la industria.
La política arancelaria de Trump representa una ruptura con el enfoque adoptado por su antecesor, Joe Biden. Durante su administración, impulsó la “Ley Chips”, aprobada en 2022, que destinó más de 50 mil millones de dólares a subvencionar nuevas plantas, investigaciones y programas de capacitación para técnicos especializados. Pero Trump ha optado por una estrategia directa de presión fiscal: imponer aranceles para forzar el regreso de la producción al país, aún con el riesgo de afectar las utilidades de las empresas o provocar aumentos en los precios al consumidor.
Los exportadores de Jalisco descartan afectaciones
- El anuncio de Trump beneficiará a Jalisco, donde ya se realiza el 70% de la manufactura de semiconductores en México, señaló Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce Occidente).
- Explicó que las empresas que produzcan chips en Jalisco y en el país para firmas estadounidenses no estarán sujetas a los nuevos aranceles.
- “Es una buena noticia porque nos coloca en ventaja frente a otros países. En México se está analizando el tema… y lo más probable es que no resultemos afectados; incluso, podríamos obtener beneficios bajo el paraguas del propio tratado T-MEC”.
- Agregó que en Jalisco ya hay compañías interesadas en establecer plantas para la manufactura de semiconductores, como Foxconn y Nvidia.
- Destaca que el gobernador Pablo Lemus confirmó en febrero pasado que el Gobierno federal instalará el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores en Zapopan para consolidar al Estado como uno de los principales polos tecnológicos del país. Busca incentivar la manufactura y sustituir importaciones provenientes de Asia.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: