Donald Trump cumplió la advertencia: aranceles para México , Canadá y China a partir del martes.
En el otro frente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, contraatacaron con aranceles de vuelta a los productos estadounidenses. La temida guerra comercial comenzó.
Trump justificó los aranceles por la poca acción de los gobiernos para detener el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes a Estados Unidos.
Los aranceles se dieron en diferentes tonalidades amparados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional ( IEEPA , por sus siglas en inglés), las importaciones desde México tendrán un 25% generalizado. Para Canadá el mismo porcentaje, pero con una excepción, los recursos energéticos solo 10%.
Y a las importaciones desde China se les aplicará un 10% adicional.
El republicano mantuvo su promesa de 25% para México y Canadá, pero con China fue más moderado respecto al 60% que anunció originalmente.
A pesar de la advertencia del republicano de aumentar estos aranceles en caso de represalias, los gobiernos de estos países no se contuvieron.
México, sin detalles; Canadá, contundente
Tras el anuncio de los aranceles por parte de Donald Trump, la respuesta de los gobiernos de México y Canadá tuvo distinta intensidad. Aunque ambos optaron por medidas de represalia, México evitó dar detalles, mientras que Canadá estableció montos y sectores específicos.
“Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”, ordenó la presidenta Claudia Sheinbaum a Marcelo Ebrard a través de su cuenta de X .
Sin embargo, la Secretaría de Economía no precisó los sectores afectados ni si las represalias serían generalizadas. Ebrard se limitó a expresar su descontento en redes sociales:
“La orden ejecutiva que establece un 25% a nuestras exportaciones a Estados Unidos es una flagrante violación al T-MEC, que negociamos con el propio presidente Trump y que ha sido el mejor tratado comercial de los últimos años. ¡Un tiro en el pie!”.
Saliendo de Palacio Nacional. Pleno apoyo a la Presidenta Claudia Sheinbaum frente al amago del Gobierno de los Estados Unidos. Orgulloso de su templanza y firmeza ,nos llevará a buen puerto.
Plan B en curso. A cerrar filas. Venceremos !!!— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard)
February 2, 2025
Por su parte, el primer ministro Justin Trudeau fue más contundente. Canadá impondrá aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares, incluyendo cerveza, bourbon, frutas, vegetales, ropa, zapatos, muebles y materiales como madera y plástico. Además, aplicará restricciones no arancelarias a ciertos minerales críticos producidos en Canadá, esenciales para diversas industrias en Estados Unidos.
China también rechazó los aranceles impuestos por Trump y anunció que tomará las medidas necesarias para proteger sus intereses, según un comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Pekín.
“China espera que Estados Unidos observe y enfrente de manera objetiva y racional sus propios problemas, como el del fentanilo, en lugar de amenazar todo el tiempo a otros países con aranceles”.
México-EU, un comercio de 700,000 mdd
En México se tenía la esperanza de que los aranceles se quedaran solo en amago. Las cifras del comercio con Estados Unidos no son menores, de enero a noviembre de 2024, el intercambio comercial sumó 701,284 millones de dólares.
La exportaciones de México al país vecino son las que dominan, con 469,603 millones de dólares, mientras que lo le compra alcanza los 231,681 millones, de acuerdo con datos de Banxico.
Las alertas de los aranceles se encendieron para las industrias en México que venden más a Estados Unidos, como es el caso de automotriz y autopartes; equipos eléctricos y electrónicos, agroalimentos, así como petróleo y gas.
El Instituto Peterson de Economía Internacional (PIEE por sus siglas en inglés) señala México envía una sexta parte de su producción económica anual a Estados Unidos en forma de exportaciones, y muchas de estas se originan en maquiladoras ubicadas a 50 kilómetros de la frontera, lo que hace que México sea mucho más vulnerable.
Las exportaciones representan aproximadamente 40% del PIB de México, y alrededor de 80% se destina a Estados Unidos.
El impacto para México
El área de análisis de BBVA estima que el PIB de México caiga 1.5%, esto si las medidas arancelarias de Trump se mantienen la mayor parte del año.
El sólo efecto sobre la inversión podría representar 1.8 puntos porcentuales menos del crecimiento del PIB este año, duplicando el efecto negativo que se tuvo en 2019 tras la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México.
La institución financiera agrega que un arancel permanente del 25% hace imposible sostener el T-MEC, esa incertidumbre ocasionará un daño adicional.
“Anticipamos un impacto adicional de hasta -1.0 punto porcentual si la creación de empleo y los salarios reales sufren un gran golpe debido al aumento de la incertidumbre acerca del futuro del T-MEC”.
En lo que respecta al peso, anticipa que inicialmente supere los 24 pesos por dólar.
Las implicaciones para la economía mexicana hasta ahora están calculadas solo con la imposición de aranceles de Estados Unidos, pero estas pueden ampliarse una vez que el gobierno mexicano detalle las medidas de represalia.
Lo cierto es que los aranceles llegaron para quedarse en las negociaciones de Trump.
“¡Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los migrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país!”, dice el presidente de Estados Unidos.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: