Trump avisó al Congreso que EE. UU. está en “conflicto armado” con carteles de droga, ¿cómo afecta al régimen venezolano?

Hay máxima tensión entre Estados Unidos y Venezuela en las últimas semanas, pero en días recientes se ha exacerbado. Hay dos hechos de las últimas horas que alimentan la idea de que algo puede pasar respecto al régimen venezolano liderado por el dictador Nicolás Maduro; los rumores y las versiones que circulan son muchas, pero los hechos indican que este jueves hubo presencia de aviones de combate de EE. UU. en costas venezolanas y fue calificado por la dictadura como “una provocación y una amenaza”.

El segundo hecho es que la Casa Blanca, en un memorándum confidencial firmado por Donald Trump que fue revelado por The New York Times, se especifica que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado” con los carteles de la droga que su administración ha declarado organizaciones terroristas, y los traficantes de esos grupos son “combatientes ilegales”.

“Lo que la administración presentó en una sesión informativa a puerta cerrada se percibió entre varios senadores como la búsqueda de un nuevo marco legal que genera interrogantes, en particular sobre el papel del Congreso para autorizar ese tipo de acciones”, reveló por su parte la agencia de noticias AP.

Es decir, según diversos análisis, que al declarar un conflicto armado, se entiende que un país puede atacar a los combatientes “ilegales” aún si no están en combate, que es precisamente lo que ha sucedido con los misiles dirigidos a embarcaciones que llevaban droga y que fueron destruidos por Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe cerca a Venezuela.

Lea más: EE. UU. denunció que aviones de Venezuela sobrevolaron uno de sus buques en un “movimiento altamente provocador”

Sin embargo, hay dos problemas relacionados con el documento revelado por ese prestigioso diario. Primero, que el Pentágono no ha ofrecido una lista completa de los grupos declarados como terroristas, lo que sería “una gran fuente de frustración para algunos de los legisladores”, dice AP.

El segundo problema es lo contrario: que congresistas demócratas le han reclamado a los republicanos, a la Casa Blanca, que dé explicaciones sobre la legalidad de los ataques, pues no pueden realizarlos sin permiso del Congreso en caso de que se trate de un ataque militar, lo que ha estado sujeto a diversas interpretaciones.

Hace unas semanas, la fiscal general de EE. UU. Pam Bondi, que está bajo la dirección del presidente Trump, presentó cargos por narcotráfico contra Nicolás Maduro y varios de sus principales colaboradores, al tiempo que ofreció recompensas millonarias por su captura.

Lo anterior hace pensar, guardando las proporciones, que esas y otras decisiones justificarían una misión militar contra el régimen venezolano.

Preguntas sobre la nota:

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: