Trump impone aranceles del 50% a Brasil y dice que las acciones del gobierno de Lula suponen “una amenaza inusual y extraordinaria” para EE.UU.

Fuente de la imagen, Anna Moneymaker/Getty Images

La Casa Blanca impuso este miércoles aranceles del 50% a Brasil en respuesta a lo que calificó como una “amenaza inusual y extraordinaria” a Estados Unidos por parte del gobierno del país sudamericano.

La orden ejecutiva firmada por presidente Trump dice que “las políticas, prácticas y acciones del gobierno de Brasil amenazan la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos” y en consecuencia, declara una “emergencia nacional con respecto a dicha amenaza”.

El documento también acusa a miembros del gobierno de Brasil de “infringir” la libertad de expresión y “violar derechos humanos”.

Trump había anunciado el 9 de julio que gravaría a los productos brasileños que entran a EE.UU. con un arancel del 50%, vinculando esa medida directamente a lo que definió como una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

Este mismo miércoles Washington anunció nuevas sanciones contra Alexandre de Moraes, el juez del Tribunal Supremo de Brasil que ha liderado la investigación en torno a si Bolsonaro planeó un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022, acusación que el expresidente niega.

Alexandre de Moraes

Fuente de la imagen, Mateus Bonomi/Anadolu vía Getty Images

“Una campaña opresiva de censura”

Al anunciar la sanción contra Moraes, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, lo responsabilizó de emprender “una campaña opresiva de censura”, “detenciones arbitrarias” y “juicios politizados, incluyendo uno contra el expresidente Jair Bolsonaro”.

Y el secretario de Estado, Marco Rubio, señaló a su vez: “Que esto sirva de advertencia para quienes pisotean los derechos fundamentales de sus compatriotas: las togas no pueden protegerlos”.

Según la Casa Blanca, la “persecución” al expresidente Bolsonaro “está contribuyendo al deterioro deliberado del Estado de derecho” en el país y amenazando “la política de EE.UU. de promover la libertad de expresión y las elecciones libres y justas” en el mundo.

Las de este miércoles son las más recientes de una seguidilla de acciones y mensajes del gobierno de Trump contra Brasil.

En las últimas semanas, Trump acusó al país de “atacar” a compañías de tecnología estadounidenses y anunció una investigación sobre lo que llamó “prácticas comerciales desleales”.

El 18 de julio, EE.UU. les revocó la visa al juez Moraes, sus familiares y “aliados”.

Jair Bolsonaro

Fuente de la imagen, EVARISTO SA/AFP vía Getty Images

El comercio Brasil-EE.UU.

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil después de China, por lo que los aranceles, que empezarán a regir el próximo 6 de agosto, podrían afectar duramente al país sudamericano.

Brasil es el decimoquinto socio comercial de Estados Unidos y entre sus principales importaciones procedentes de Estados Unidos se encuentran los combustibles minerales, los aviones y la maquinaria.

Por su parte, Estados Unidos importa gas y petróleo, hierro y café de Brasil.

La orden ejecutiva que se conoció este miércoles contempla una larga lista de excepciones a los aranceles, como el jugo de naranja y las partes de aeronaves (algunas de las principales exportaciones de Brasil).

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dicho que responderá a los aranceles de EE.UU. con aranceles recíprocos.

Trump ha señalado que, en ese caso, responderá subiendo nuevamente los aranceles.

Lula

Fuente de la imagen, EVARISTO SA/AFP vía Getty Images

La Ley Magnitsky

La sanción anunciada este miércoles contra el juez Alexandre de Moraes se realizó invocando la Ley Magnitsky, una de las más severas con las que EE.UU. castiga a los funcionarios extranjeros que considera responsables de graves actos de corrupción y violaciones de derechos humanos.

Es la primera vez que una autoridad brasileña es objeto de un castigo de este tipo.

La Casa Blanca acusa a Alexandre de Moraes de abusar de su autoridad “para perseguir a opositores políticos, proteger a aliados corruptos y reprimir la disidencia, a menudo en coordinación con otros funcionarios brasileños”.

En una entrevista con The New York Times, el presidente brasileño se refirió a la tensión que ha generado entre los dos países el juicio a Bolsonaro.

“Posiblemente él (Trump) no sepa que aquí en Brasil la justicia es independiente del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo”, afirmó.

Lula también señaló que Bolsonaro cuenta con “total derecho de defensa” y que las acusaciones en su contra no fueron hechas por su gobierno.

“El proceso tiene que transcurrir libremente sin intromisión de la política”, concluyó.

Además de dirigir la investigación sobre Bolsonaro, el juez Moraes había ordenado anteriormente el cierre de algunas cuentas de redes sociales por publicar desinformación.

Trump Media, propiedad del presidente Trump, es una de las empresas tecnológicas que ha apelado las sentencias de los tribunales brasileños que ordenan cerrar cuentas de redes sociales.

Brasil también prohibió hace unos meses brevemente X, la red social de Elon Musk, después de que la plataforma se negara a cerrar cuentas que Brasil consideraba que difundían desinformación sobre las elecciones presidenciales de 2022.

El mes pasado, el Tribunal Supremo de Brasil dictaminó que las empresas de redes sociales pueden ser consideradas responsables del contenido publicado en sus plataformas.

Línea gris

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: