Trump otorgará a Charlie Kirk la más alta distinción civil de EE. UU.: ¿Qué significa y a quiénes se entrega este prestigioso reconocimiento?

El presidente Donald Trump anunció que otorgará de manera póstuma el más alto honor civil en Estados Unidos al activista de derecha, Charlie Kirk, de 31 años, asesinado durante un evento en Utah.

Me complace anunciar que pronto estaré otorgando póstumamente a Charlie Kirk la Medalla Presidencial de la Libertad (Presidential Medal of Freedom)”, dijo el mandatario en el Pentágono en una conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Dicha medalla es la más alta distinción civil que entrega el Gobierno de Estados Unidos. Fue creada por el presidente Harry S. Truman en 1945 como la Medalla de la Libertad y fue rebautizada por el presidente John F. Kennedy en 1963 como la Medalla Presidencial de la Libertad, según información del Congreso estadounidense.

Puede leer: Él era Charlie Kirk, el activista pro-Trump que murió de un balazo justamente cuando hablaba de armas

Desde entonces, se ha convertido en un símbolo de reconocimiento a las personas que han dejado una huella duradera en la nación y en el mundo.

En palabras del propio Gobierno estadounidense, la ley permite al presidente reconocer a “cualquier persona que haya realizado una contribución especialmente meritoria a la seguridad o los intereses nacionales de los Estados Unidos, la paz mundial, o iniciativas culturales u otras iniciativas públicas o privadas significativas”, de acuerdo con datos oficiales del Congreso.

Durante el primer Gobierno de Trump, el republicano otorgó esta medalla en 24 ocasiones, reconociendo a Elvis Presley, el golfista Tiger Woods, la golfista sueca Annika Sorenstam, el entrenador Jerry West, el congresista Jim Jordan, entre otros.

Tras el asesinato de Kirk el pasado miércoles, Trump había expresado que “Charlie inspiró a millones y esta noche todos quienes lo conocieron y amaron están unidos en la conmoción y el horror. Charlie es un patriota que dedicó su vida a la causa del debate abierto y al país que tanto ama, los Estados Unidos de América”.

A diferencia de otras condecoraciones de carácter militar, la Medalla Presidencial de la Libertad se concede a ciudadanos estadounidenses y extranjeros que han hecho contribuciones extraordinarias en diversos campos.

El presidente de turno es quien selecciona a los galardonados —en vida o de manera póstuma— y la ceremonia suele realizarse anualmente en la Casa Blanca.

A lo largo de la historia, la han recibido activistas, políticos, expresidentes, artistas, académicos, periodistas y filántropos. En total, esta distinción ha sido otorgada 673 veces entre 1963 y 2025.

Estas son algunas de las figuras más destacadas que han recibido la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos:

El líder del movimiento por los derechos civiles recibió la medalla de manera póstuma en 1977, bajo la presidencia de Jimmy Carter. Fue reconocido por su lucha pacífica contra la segregación racial y por encabezar el camino hacia una sociedad más igualitaria.

El primer hombre en pisar la Luna fue galardonado en 1969 por Richard Nixon, junto a los astronautas del Apolo 11. Su logro fue un hito científico y un símbolo del liderazgo estadounidense en la exploración espacial.

La ex primera ministra británica recibió la medalla en 1991 de manos de George H. W. Bush. Su firme alianza con Estados Unidos durante la Guerra Fría y su papel en la política global marcaron la relación transatlántica de finales del siglo XX.

El legendario boxeador fue honrado en 2005 por George W. Bush. Más allá de sus títulos deportivos, Ali fue un símbolo de compromiso con la justicia social, enfrentando incluso la persecución política por negarse a participar en la guerra de Vietnam.

La escritora, poeta y activista estadounidense recibió el reconocimiento en 2011 de Barack Obama. Su obra literaria y su lucha por los derechos de las comunidades afroamericanas y de las mujeres la convirtieron en una de las voces culturales más influyentes del siglo XX.

Le puede interesar: Reino Unido destituyó a su embajador en EE. UU. por vínculos con Jeffrey Epstein

La escritora chileno-estadounidense fue reconocida por su legado literario, con más de 20 libros traducidos a decenas de idiomas y más de 65 millones de copias vendidas, así como su capacidad para dar voz a la memoria, el exilio, la identidad y la historia política de América Latina.

El cofundador de Apple fue galardonado de manera póstuma en 2022 por Joe Biden. Su visión revolucionó la tecnología y la forma en que millones de personas se comunican, trabajan y consumen cultura digital.

El expresidente fue distinguido de manera póstuma en 1980. Su administración dejó un legado marcado por la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la expansión de programas sociales bajo la llamada “Great Society”.

El propio creador de la medalla recibió la distinción de forma póstuma en 1963, tras su asesinato. Fue reconocido por su liderazgo inspirador en una época marcada por la Guerra Fría, la carrera espacial y los primeros avances en derechos civiles.

La actriz estadounidense recibió la medalla en noviembre de 2014, un reconocimiento entregado por el presidente Barack Obama. La ganadora de tres Premios Óscar fue elogiada por su capacidad de dar vida a personajes con profundidad, por su enorme talento actoral y por su contribución cultural.

El futbolista argentino fue condecorado por Joe Biden en enero de 2025. Se le reconoció por su trayectoria deportiva, su compromiso filantrópico a través de la Fundación Leo Messi, y por su rol como Embajador de Buena Voluntad de UNICEF.

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: