Trump y la jefa de la UE se reúnen en Escocia para intentar un acuerdo de último minuto sobre aranceles

Donald Trump se reúne este domingo en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea para intentar alcanzar un acuerdo sobre los aranceles, al filo de la fecha límite, y el mandatario estadounidense afirmó que hay un 50% de posibilidades de lograr un pacto.

El tiempo apremia antes de la fecha límite del 1 de agosto impuesta por el presidente republicano, que lanzó una gran ofensiva proteccionista que amenaza con aranceles del 30% a los productos europeos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presiona intensamente para lograr un acuerdo que salve una relación comercial que asciende a 1,9 billones de dólares anuales en bienes y servicios.

Si Trump y von der Leyen, llegan a un acuerdo, los términos deberán ser validados por los 27 Estados miembros del bloque y sus representantes tienen previsto reunirse este domingo, en caso de que haya humo blanco.

El encuentro entre Trump y Von der Leyen está previsto para las 16H30 (15H30 GMT) en Turnberry, costa oeste de Escocia, donde la familia del mandatario tiene un lujoso complejo de golf.

“Creo que tenemos un 50% de posibilidades” de llegar a un acuerdo, afirmó Trump a su llegada a Escocia, citando que hay puntos de conflicto en 20 temas.

“Muy respetada” 

Antes de la reunión, Trump alabó a Von der Leyen y dijo que es una “mujer muy respetada”, un tono que contrasta con su discurso habitual sobre la Unión Europea, con declaraciones en las que acusa al bloque de “aprovecharse” de Estados Unidos.

Sin embargo, las conversaciones nocturnas de la UE con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, el sábado para ultimar los detalles fueron “combativas por momentos”, informó el Financial Times.

Hasta el sábado por la noche, “aún quedaban bastantes preguntas abiertas”, en particular sobre los aranceles del sector farmacéutico, según declaró un diplomático de la UE.

Los niveles arancelarios del área automotriz también son cruciales para los europeos, principalmente para Francia y Alemania.

Según varias fuentes europeas, el texto que está sobre la mesa plantea la imposición por parte de Estados Unidos de un arancel de base del 15% para los productos de la UE, con exenciones para la aeronáutica, la madera y las bebidas alcoholizadas, salvo el vino.

La UE está presionando para lograr un acuerdo sobre el acero, que permita la entrada de una cuota a los Estados Unidos sin aranceles.

A cambio, los europeos se comprometerían a comprar gas natural licuado y a invertir en Estados Unidos.

Un acuerdo con estas líneas se asemeja al pacto logrado recientemente entre Estados Unidos y Japón.

Los productos de la UE tienen actualmente una tasa de 25% para los vehículos, de 50% para el acero y el aluminio, y un gravamen general del 10%, que Washington amenaza con elevar al 30% en caso de no haber acuerdo.

El 15% sería superior a los aranceles estadounidenses preexistentes sobre los productos europeos (4,8%), y que los actuales del 10%.

Si las negociaciones fracasan, los estados de la UE dieron luz verde a aranceles sobre 109,000 millones de dólares de productos estadounidenses, incluyendo aviones y automóviles, que entrarán en vigor por etapas a partir del 7 de agosto.

Bruselas también está elaborando una lista de servicios estadounidenses a los que podría aplicarse.

El ejecutivo europeo, bajo el impulso de algunos países como Francia, podría también congelar el acceso a los mercados públicos europeos o bloquear algunas inversiones.

Pero desplegar este arsenal, denominado en estas discusiones como “bazuca”, implicaría una escalada de la disputa comercial entre Estados Unidos y Europa sin precedentes, que tendría efectos en ambos lados del Atlántico.

Bache en las encuestas

Trump, magnate que construyó su fortuna en el sector inmobiliario y que firmó un libro sobre “al arte” de la negociación, asegura estar en posición de fuerza.

Pero algunas encuestas muestran que los estadounidenses dudan de su estrategia comercial y de su desempeño en general.

Un reciente sondeo de Gallup, reveló que el nivel de confianza en el mandatario cayó a 37%, 10 puntos porcentuales menos que en enero.

En este contexto, Trump se beneficiaría del anuncio de un compromiso con la UE, tras haber firmado cinco pactos comerciales con Japón, Indonesia, Vietnam, Filipinas y Reino Unido, en el marco de su política proteccionista que prometió “90 acuerdos en 90 días”.

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: