Tu corazón podría ser décadas más viejo que tú: una nueva técnica con resonancia lo demuestra

El corazón tiene su propia edad. Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una nueva forma de evaluar la salud cardiovascular. A través de resonancias magnéticas y algoritmos matemáticos, lograron calcular la “edad funcional” del corazón: una estimación de cuánto ha envejecido el órgano en función de su estado real, más allá de los años vividos.

Esta edad funcional se basa en parámetros como el tamaño y la fuerza de las cavidades del corazón, su elasticidad y su capacidad de bombeo. En personas sanas, el modelo reveló que la edad del corazón coincide con la cronológica. Pero en pacientes con enfermedades comunes como la hipertensión o la diabetes, el corazón aparecía varios años más viejo de lo esperado.

Esta técnica podría convertirse en una herramienta rutinaria para medir el riesgo cardiovascular incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. Y podría ser clave para motivar cambios de hábitos en personas con factores de riesgo.

“Imagina descubrir que tu corazón es ‘más viejo’ de lo que eres. Para las personas con afecciones como presión arterial alta, diabetes u obesidad, este suele ser el caso”, dijo el Dr. Pankaj Garg, investigador del estudio y miembro de la Escuela de Medicina de Norwich de la UEA y cardiólogo consultor del Hospital de la Universidad de Norfolk y Norwich.

“Nuestro nuevo enfoque de resonancia magnética no solo cuenta tus cumpleaños, mide qué tan bien aguanta tu corazón“.

Tu corazón podría ser décadas más viejo, una nueva técnica con resonancia lo demuestra
Las personas con diabetes tipo 2 muestran aceleración de la edad del corazón desde los 30 años. Imagen: iStock (composición ERR).

Un estudio con cientos de corazones escaneados

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de East Anglia, junto a hospitales de Reino Unido, España, Singapur y Países Bajos. Analizaron resonancias de 563 personas entre 10 y 85 años, clasificadas según su estado de salud.

De ese total, 191 eran individuos sanos y 366 tenían enfermedades como obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2 o fibrilación auricular. Se extrajeron más de 40 parámetros anatómicos y funcionales por cada imagen de resonancia.

Con esta información, los científicos entrenaron un modelo predictivo para estimar la edad funcional del corazón y validar su precisión, comparándola con la edad cronológica en los voluntarios sanos.

“En las personas sanas, descubrimos que la edad del corazón era similar a la edad cronológica. Pero para los pacientes con cosas como diabetes, hipertensión, obesidad y fibrilación auricular, su edad cardíaca funcional era significativamente mayor”, dijo Garg.

Enfermedades comunes que aceleran el corazón

Los resultados revelaron que personas con enfermedades como obesidad, diabetes o hipertensión mostraban una edad funcional del corazón significativamente mayor que su edad real. En promedio, la diferencia fue de 4,6 años.

En algunos casos, esa diferencia fue extrema. Personas con obesidad clase III tenían corazones que funcionaban como si tuvieran hasta 45 años más. En la diabetes tipo 2, la aceleración era más marcada entre los 30 y los 50 años.

La fibrilación auricular también se asoció con un corazón más envejecido en todos los tramos de edad, mientras que la hipertensión mantenía ese efecto hasta los 70 años.

“Una persona de 50 años con presión arterial alta podría tener un corazón que funciona como si tuviera 55 años”, dijo Garg.

“Las personas con problemas de salud como diabetes u obesidad a menudo tienen corazones que están envejeciendo más rápido de lo que deberían, a veces por décadas. Por lo tanto, esto podría ayudar a los médicos a intervenir temprano para detener las enfermedades cardíacas en sus caminos.”

Tu corazón podría ser décadas más viejo, una nueva técnica con resonancia lo demuestra 1
El nuevo modelo podría prevenir infartos o insuficiencia antes de que aparezcan los síntomas. Créditos: European Heart Journal.

Una herramienta con potencial clínico preventivo

“Esto es un cambio de juego para mantener los corazones más saludables, por más tiempo”, dijo Garg.

Los investigadores señalan que esta técnica podría cambiar el modo en que se evalúa la salud cardiovascular. Al estimar el envejecimiento real del corazón, permite actuar de forma preventiva antes de que aparezcan los síntomas clínicos.

Detectar que el corazón está envejeciendo con demasiada rapidez podría motivar a las personas a cambiar sus hábitos, especialmente en lo que refiere a dieta, actividad física, control del peso o adherencia al tratamiento.

Además, podría ser útil para personalizar tratamientos y priorizar pacientes que necesitan un seguimiento más estricto.

La enfermedad cardíaca es una de las mayores causas mortales del mundo. Nuestro nuevo método de resonancia magnética ofrece a los médicos una poderosa herramienta para mirar dentro del corazón como nunca antes y detectar problemas temprano, incluso antes de que comiencen los síntomas,” dijo Garg.

Ventajas tecnológicas del modelo por resonancia

A diferencia de otras técnicas, esta se basa en una imagen por resonancia magnética clínica estándar, sin necesidad de nuevas máquinas o procedimientos invasivos. Es segura, accesible y está disponible en hospitales de referencia.

El análisis se realiza con un algoritmo matemático que considera decenas de medidas morfológicas y funcionales del corazón, como los volúmenes ventriculares, la fracción de eyección o la deformación auricular.

Esto permite una evaluación objetiva y cuantificable del envejecimiento funcional, que podría incorporarse en el futuro a los chequeos de rutina.

Sistema cardiovascular
La resonancia magnética puede detectar si tu corazón está envejeciendo antes de tiempo. Imagen: iStock (composición)

Limitaciones y futuros pasos

El estudio tiene algunas limitaciones. Es de tipo transversal y no considera la duración previa de las enfermedades en cada paciente. Además, no analiza factores como nivel socioeconómico, alimentación o contaminación.

También existe el llamado “sesgo de supervivencia”: los datos provienen de personas con enfermedades que han vivido más tiempo, lo que podría suavizar la diferencia real.

El equipo ya está trabajando en estudios prospectivos más amplios, con poblaciones más diversas, para validar la utilidad clínica del modelo y convertirlo en una herramienta estándar.

Una nueva forma de hablar del corazón

Hablar de la “edad del corazón” puede ser una forma sencilla de comunicar riesgos médicos.

Es una metáfora potente que ayuda a que los pacientes entiendan su situación de salud sin necesidad de términos técnicos.

Un corazón funcionalmente envejecido implica menor capacidad de bombeo, más rigidez y mayor riesgo de insuficiencia, arritmias o eventos cardiovasculares graves.

“Al conocer la verdadera edad de su corazón, los pacientes podrían obtener consejos o tratamientos para ralentizar el proceso de envejecimiento, previniendo potencialmente ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares“, dijo Garg.

Esta nueva herramienta podría abrir una era de prevención basada en la biología funcional, no solo en factores de riesgo, y ofrecer a médicos y pacientes una nueva forma de proteger la salud desde dentro.

“También podría ser la llamada de atención que las personas necesitan para cuidarse mejor, ya sea comiendo más sano, haciendo más ejercicio o siguiendo los consejos de su médico. Se trata de dar a la gente una oportunidad de luchar contra las enfermedades cardíacas”, concluyó.

Referencias

  • Assadi HS, et al. Cardiac MRI Markers of Ageing: A Multicentre, Cross-sectional Cohort Study. Eur Heart J Open. (2025). doi:10.1093/ehjopen/oeaf032

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: