La crisis en Medio Oriente, como en muchos otros campos o factores de la economía internacional, ha generado una onda expansiva que golpea directamente a la industria de la aviación en diferentes partes del mundo.
Y es que las aerolíneas se han visto forzadas a reorganizar sus rutas y operar en un panorama de constante incertidumbre, donde la volátil situación geopolítica exige una adaptación diaria para mantener la conectividad global.
Le puede interesar: Pese a impuestos, tiquetes aéreos en Colombia sí han bajado de precio; esta es la explicación de la IATA
Por eso, durante el evento Wings of Change Americas, organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en Bogotá, conocimos como desde su punto de vista, la industria aérea en Latinoamérica está siendo afectada por las tensiones internacionales.
Allí, EL COLOMBIANO conversó con Peter Cerdá, vicepresidente regional de la IATA para Latinoamérica, por lo que comentó, entre otras cosas, como se ve afectada la industria por esta situación.
“Es estratégico que como organización tengamos una buena relación con los gobiernos. Queremos tener un asiento en la mesa con los gobiernos, queremos que el transporte aéreo con el turismo sea un punto de agenda de prioridad para los Estados”, detalló sobre lo que quieren hacer, a pesar de la situación bélica actual.
Tras el anuncio del gobierno iraní sobre un cese al fuego con Israel el pasado miércoles 25 de junio, Qatar Airways y Emirates, dos gigantes con base en la región, retomaron las operaciones suspendidas por la emergencia política.
Sin embargo, la calma fue momentánea. En las últimas dos semanas, Emirates debió desviar vuelos y ajustar su servicio, manejando a más de 1.7 millones de pasajeros en más de 5.800 vuelos, mientras evita activamente las zonas de conflicto.
Por su parte, Air India reanudó sus vuelos hacia Europa y Medio Oriente, pero los trayectos a la costa este de Estados Unidos y Canadá siguen “hasta nuevo aviso”, según comunicó la aerolínea ante los medios de comunicación.
En una línea similar, Etihad Airways también suspendió todos los vuelos entre Abu Dabi y Tel Aviv hasta el 15 de julio, además de cancelar rutas regionales que conectan Abu Dabi con Kuwait, Doha, Dammam y Mascate.
La actual situación en Medio Oriente, que ha impactado la operación aérea en todo el mundo, por lo que se enmarca en una serie de eventos que intensificaron las tensiones regionales en esas zonas.
Recientemente, se ha observado una escalada significativa de enfrentamientos, con intercambios de ataques entre fuerzas militares y grupos armados en varias naciones. Tal y como lo hizo Estados Unidos contra Irán por su apoyo a Israel.
Esto incluye preocupaciones sobre la seguridad marítima y aérea en rutas clave que son importantes para temas comerciales, así como movimientos diplomáticos intensos para intentar contener la situación.
La declaración de un cese al fuego, como la mencionada entre Irán e Israel, aunque bien fue recibida, representó solo un respiro temporal en un conflicto de larga data con múltiples actores y complejidades históricas.
Esta inestabilidad diplomática subraya la necesidad de que todas las aerolíneas puedan monitorear y reaccionar rápidamente a los cambios en las zonas de riesgo. Esto para temas comerciales y de carga.
La vulnerabilidad del transporte aéreo frente a estas coyunturas fue un tema que se tocó durante el evento Wings of Change Americas, organizado por la IATA en la capital del país.
Desde la IATA, que al final es la entidad encargada de agrupar los intereses de las aerolíneas no solo a nivel Colombia, sino también internacionalmente, hablaron sobre como la industria aérea en esta parte del mundo también se ha visto afectada por los conflictos internacionales actuales.
“La industria está continuamente expuesta a factores externos como los conflictos que hoy vemos en el mundo. Esto representa gestiones arduas para que las empresas respondan y atiendan los itinerarios y el bienestar de sus pasajeros”, explicó Cerdá, quien agregó que las aerolíneas son las principales perjudicadas.
El director ejecutivo del Grupo Qatar Airways, Badr Mohammed Al-Meer, detalló ante los medios que la experiencia de su aerolínea durante las tensiones ha sido completamente perturbada por los acontecimientos internacionales, siendo un “cierre inesperado” algo grave por lo que pasaron.
“Alrededor de las 18:00 hora local del lunes 23 de junio, un cierre inesperado y sin precedentes del espacio aéreo qatarí obligó a Qatar Airways a suspender sus operaciones globales. Poco después, también se cerró el espacio aéreo en Baréin, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait”, relató.
La situación fue caótica: gran parte de la flota, incluyendo los A380 con más de 450 pasajeros, quedó fuera de posición, algunos incluso en aeropuertos con toque de queda, por lo que se vio frustrada la operación aérea con los tiempos de los viajes.
Varios vuelos tuvieron que esperar autorización para reingresar al espacio aéreo regional restringido. Así que de esta forma es que se impacta o afecta el sistema aéreo en Colombia y resto de Latinoamérica.
Tanto para los que viajan de Colombia hacia otras partes del mundo y viceversa. “Más de 151 vuelos se interrumpieron de inmediato. Cada parte de la operación tuvo que adaptarse en tiempo real, sin precedentes y sin pausa”, enfatizó Al-Meer.
Tras la reapertura del espacio aéreo, poco después de la medianoche del martes 24 de junio, las aeronaves desviadas comenzaron a regresar a Doha. Sin embargo, más de 4.600 clientes tuvieron que ser alojados en hoteles.
A pesar del desafío, Qatar Airways logró operar un total de 390 vuelos hasta el pasado martes 24 de junio. “Hay países que son mucho más abiertos para el diálogo, para trabajar en conjunto y hay otros menos. El reto es como poder llegar a esos países y gobiernos que son más difíciles para establecer esa relación”, concluyó Peter Cerdá a este medio.
Los aproximadamente 20.000 pasajeros de los vuelos desviados fueron reubicados en 24 horas: más de 11.000 reanudaron sus viajes durante la mañana del 24 de junio, y el resto partió durante la tarde de ese día y la mañana del 25 de junio.
También le puede interesar: Se abre pulso legal por suspensión de la regla fiscal: enfrenta su primera demanda ante el Consejo de Estado
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: