Últimas semanas para ver La revolución impresionista: de Monet a Matisse, en Bellas Artes

La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, vive sus últimos días en el Museo de Bellas Artes y sus organizadores buscan que el mayor número de personas pueda disfrutar de este conjunto de obras.

El proyecto se presenta en el contexto del 150 aniversario de la primera exposición de este grupo de artistas mejor conocidos como Los Impresionistas; dicho trabajo se desarrolló en 1874 y el Museo de Arte de Dallas (DMA) retomó el ejercicio que fue presentado el año pasado en su recinto, ahora tocó a México recibirlo.

Te puede interesar

La curaduría base fue realizada por Nicole R. Myers, jefa de curaduría e investigación y Barbara Thomas Lemmon, curadora en jefe de Arte Europeo del Museo de Arte de Dallas. Para la versión mexicana, el equipo de Bellas Artes, generó una versión sintética, pero agregando piezas que no estuvieron allá.

Además se sumaron contenidos en lectura braille y están acompañados de una serie de audios para facilitar el acceso a la información de los distintos grupos que visitan la exposición. El equipo del museo se preocupó además por lograr espacios amplios donde pueda resaltar la arquitectura original del palacio de Bellas Artes y el público pueda moverse con facilidad, todo para poder apreciar las 45 piezas y 26 artistas, dos de ellas son esculturas.

La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, vive sus últimos días en el Museo de Bellas Artes.Cortesía / Inbal

Joshua Dalí Sánchez González, curador en jefe del Museo Palacio de Bellas Artes, platica a El Economista que este recinto se divide en cuatro ejes de trabajo, “uno de ellos es mostrar lo mejor del arte a nivel internacional y algunos de los movimientos artísticos más destacados. En ese sentido se decidió traer esta muestra que consta de cuatro secciones curatoriales”.

Rebeldes con Causa, Notas de Campo, Efectos Colaterales y Por Siempre. Se trata de una visión ampliada sobre este movimiento considerado una de las primeras vanguardias artísticas y llega hasta los post impresionistas. La muestra inicia con Claude Monet y el puente nuevo, para luego dar paso a una variedad de colores, formas y propuestas.

La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, vive sus últimos días en el Museo de Bellas Artes.Cortesía / Inbal

Los rebeldes del impresionismo

Sánchez González nos recuerda que el adjetivo impresionista se utilizaba de manera peyorativa, que fue a partir de una pintura del sol naciente en la cual un crítico de un periódico utilizó el adjetivo para denostar a estos artistas que de alguna manera estaban transformando la manera en que se producían estos objetos culturales. “Y es que habría que recordar que en aquel momento en Francia había todo un sistema en el cual a través de los salones era que se decidía con un jurado quienes podían exponer y quienes no”.

Mientras recorremos las salas, explica que en la pintura había una serie de categorías, por ejemplo, los temas de carácter histórico ocupaban el rango más alto entonces, y que los impresionistas voltearan la mirada a temas de carácter mundano y cotidiano era totalmente distinto, además de que la forma en la que pintaban era en muchas ocasiones, aplicar directamente los pigmentos sobre el lienzo, “no tenían preparación previa y sobre esos mismos iban desarrollando sus obras mezclando los pigmentos”.

La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, vive sus últimos días en el Museo de Bellas Artes.Cortesía / Inbal

La muestra nos permite dar cuenta de la vida moderna de Europa, con muchas transformaciones de carácter social y cultural, “esto también era parte de las obras impresionistas”. Carruajes, paisajes, el uso de la luz, bodegones, objetos, puertos, plazas, rostros de gente cotidiana, como trabajadores u obreros. “No solo eran los temas, sino también los personajes retratados lo que estaba transformando la mirada de aquel momento, a finales del siglo XIX”.

Otro dato que destaca el curador, es que la muestra busca mostrar el aspecto revolucionario. Sánchez González nos invita a analizar con otros ojos, “pues con una mirada contemporánea sería un tanto difícil poder comprender o destacar porqué la manera en que pintaban era distinta”. Básicamente se basa en tres cosas: Una, sus técnicas; otra, la forma en que mostraban sus obras; y todo esto acompañado de revoluciones tecnológicas, como los tubos de oleo, marcos y caballetes transportables, cargados en su mochila, “una revolución técnica que les dio la posibilidad de viajar y desarrollar piezas al aire libre”.

La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, vive sus últimos días en el Museo de Bellas Artes.Cortesía / Inbal

Los últimos días

Como parte del programa público, Nicole R. Myers participó en una charla curatorial sobre la historia del movimiento artístico, desde sus inicios hasta su influencia en la historia del arte. Además, realizó un recorrido virtual de la exposición, pensado para quienes no pueden visitar el recinto. Ambos contenidos están disponibles en el canal de YouTube del museo. Asimismo, escribió uno de los textos que se incluyeron en el cuadernillo que acompaña la muestra, elaborado en colaboración con la Fundación Jenkins.

La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, vive sus últimos días en el Museo de Bellas Artes.Cortesía / Inbal

Puede adquirirse en la tienda del MPBA. A lo largo del periodo expositivo, se han llevado a cabo visitas guiadas, actividades paralelas y contenidos interactivos en línea que enriquecen la experiencia del público. Hasta ahora, se han realizado más de 240 visitas especiales, dirigidas a diversos públicos, entre ellos escuelas, personas con discapacidad, personas adultas mayores, grupos de atención prioritaria, entre otros.

La exposición La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas estará abierta al público hasta el domingo 27 de julio de 2025 de martes a domingo de 10 a 18 h.

Para más información, visitar las redes sociales del recinto del Inbal:

  • Facebook e Instagram: Museo del Palacio de Bellas Artes
  • X: @mbellasartes
  • En el sitio web: https://museopalaciodebellasartes.inba.gob.mx.

Acceso y boletos

Acceso y boletos a la exposición

  • Venta exclusiva en taquilla del museo (día en curso).
  • Costo de martes a sábado: $95 pesos.
  • Entrada gratuita: Docentes y estudiantes con credencial vigente. Personas adultas mayores, con discapacidad, jubiladas, pensionadas, menores de 13 años. Miembros del ICOM.
  • Domingos: entrada libre para público nacional y extranjero.
  • Sábados y domingos: último acceso a las 17:00 hrs.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: