Esta noche es la última oportunidad para ver en Catalunya las ‘Eta Acuáridas’, unos rápidos meteoros que dejan estelas largas y brillantes y que son uno de los fenómenos astronómicos más bellos. De hecho, es la lluvia de estrellas más importante de la primavera y hoy es la última noche para disfrutar de ella.
Los meteoritos ‘Eta Acuáridas’ pueden viajar a unos 238.000 kilómetros por hora hacia la atmósfera de la Tierra, según la NASA. Una de las curiosidades de este fenómeno es que el punto desde el que aparecen es la constelación de Acuario.
Restos del cometa Halley
Las Acuáridas se producen debido al paso de la Tierra por una zona de restos del cometa Halley, cuya próxima órbita alrededor del sol será en 2.061. Tienen una tasa de actividad que ronda entre los 40 y 85 meteoros por hora en el hemisferio norte (en el que se encuentra España) y 100-120 en el hemisferio sur.
A pesar de que la lluvia de meteoros será visible hasta este día 28, el pico de la misma se produjo la noche del 5 al 6 de mayo, cuando fueron más visibles.
Es por ello por lo que durante este mes de mayo se han podido observar -y grabar- meteoros o bólidos en distintas zonas de Catalunya, Aragón, Comunitat Valenciana, Illes Balears y Región de Murcia, sobre todo, como el que se pudo registrar el pasado 7 de mayo en Girona.
Dónde ver la lluvia de estrellas
No siempre es fácil observar los meteoros en el firmamento, en especial cuando lo hacemos en ciudades o lugares con alta contaminación lumínica. Por este motivo, los expertos recomiendan verlos desde puntos elevados o alejados de la ciudad. Zonas rurales, playas o azoteas son buenos sitios para contemplar la lluvia, pues proporcionan cielos más despejados.
Lo mejor para observar las lluvias de meteoros es hacerlo a simple vista, sin prismáticos ni catalejos que limiten el campo de visión. “Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la luna si la observación se realiza cuando esta esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad”, aconsejan desde el Observatorio Astronómico Nacional español.
¿Y en Barcelona?
Pero en Barcelona ciudad también hay lugares en los que es posible observar la conjunción de planetas, lugares elevados en los que no hay excesiva contaminación lumínica.
Por ejemplo, el mirador de Torre Baró (Ruidecanyes, s/n), construido en 1989 pero recientemente rehabilitado. También el mirador de Joan Sales, más conocido como mirador del Virolai, (Pau Ferran, 44) y el parque de la Creueta del Coll (Mare de Déu del Coll, 77) que, aunque cierra a las 21 horas, tiene una zona de miradores situada en el nivel superior.
También cualquier balcón del parque del Tibidabo (plaça Tibidabo, 3-4), situado en la sierra de Collserola, o cualquiera de las decenas de miradores de Collserola, incluyendo el Observatori Fabra, situado en el Tibidabo (Camí de l’Observatori, s/n).
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: