Últimos días para aplicar al Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

La cuenta regresiva ha comenzado. El Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz, una de las distinciones más importantes para el talento científico-médico en México, está en su fase final de convocatoria. Los investigadores y profesionales de la salud tienen hasta el próximo 22 de agosto para postular sus trabajos y ser reconocidos por su contribución en la medicina.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Organizado por Roche México en colaboración con FUNSALUD, la Academia Nacional de Medicina de México y la AMFEM, el premio busca impulsar proyectos que aborden los desafíos de salud más relevantes para el país.

Desde su creación en 1984, el Premio Rosenkranz ha reconocido más de 182 proyectos científicos desarrollados en instituciones públicas y privadas a lo largo de toda la República, enfocados en áreas clave como cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, enfermedades raras, salud pública y enfermedades infecciosas.

Un estímulo para la investigación y las nuevas generaciones

La Dra. Maryet Pérez Barahona, directora médica de Roche Pharma México, platica a El Economista que este galardón es un pilar para el desarrollo científico, pues “el reto más importante es el financiamiento… ( ) Es por eso que este premio viene a poner un granito de arena para seguir fomentando la investigación”.

Dijo que más que competir es fomentar el seguir investigando, fomentar la importancia de estar a la vanguardia y dentro de la práctica clínica, darle un espacio a la enseñanza y a la academia, estos son parte de los valores de este premio.

Pero el premio no solo ofrece un estímulo económico de 250,000 pesos mexicanos para el proyecto ganador en cada una de las cinco categorías, sino también un invaluable reconocimiento académico que puede abrir puertas a nuevas oportunidades, tal como sucedió con el Dr. José Manuel Arreola Guerra en la edición de 2023, que obtuvo el premio en la categoría clínica por determinar la incidencia y la etiología de la nefropatía en un sector de aguas calientes y hoy sigue investigando esta incidencia en jóvenes, pero además ahora es el presidente del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas (IMIN) y director del Instituto de Atención Integral para Enfermedades Renales (INAER).

Además, el Premio mantiene su beca internacional para médicas y médicos residentes que cursan especialidades en oncología, neurología, hematología, hemato-oncología, reumatología, infectología, oftalmología, biología molecular, neumología y medicina interna. Esta beca otorga 110,000 pesos mexicanos para realizar una estancia académica de corta duración en el extranjero.

Pérez Barahona señala que algo muy valioso del premio es que se trata de investigadores mexicanos que contribuyen para cambiar la calidad de vida de los pacientes, “su investigación puede servir como ese primer paso para futuras investigaciones, para tomar decisiones dentro del sistema de salud, políticas públicas, porque México tiene el gran potencial de tener no solamente grandes investigadores, sino también instituciones que tienen el más alto nivel académico para atender la diversidad de población que tenemos… ( ) No hay nada más importante ni nada más valioso que el poder generar investigación local que represente realmente las necesidades del país”.

Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz.Cortesía

Un premio que evoluciona con la medicina

La edición 2025 reconoce la investigación en cinco categorías clave: Investigación clínica, investigación básica, investigación biotecnológica, epidemiología y salud pública, y la recientemente añadida diagnóstico molecular. Esta última categoría refleja la importancia de las herramientas que permiten una detección más temprana y precisa de las enfermedades.

“Los desafíos más grandes en la actualidad es que la expectativa de vida ha aumentado. Ahora somos más adultos mayores y a medida que somos más, pues la posibilidad de que exista mayor prevalencia de enfermedades crónicas, de diabetes, de hipertensión, de enfermedades cardiometabólicas, de cáncer son mucho más altas. Entonces, esa necesidad de vivir más es un reto hacia el futuro.

Eso también implica trabajar para que en esa edad nuestra calidad de vida sea mejor y por eso en Roche estamos comprometidos con seguir investigando en estas áreas, para encontrar soluciones que cada vez puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes, que puedan ser todavía más eficaces, que puedan tener menos eventos adversos… ( ) Buscar esas soluciones, no sólo innovadoras, sino también que respondan a estas necesidades de los pacientes ”.

La representante de Roche concluye con un llamado a la comunidad médica y de investigación: “Todavía nos quedan dos semanas, los invitamos a que no esperen hasta el final… ( ) Es un buen momento para dar el último empujón”, para que la calidad de los trabajos enviados sea un incentivo para seguir fomentando la investigación en México.

La convocatoria cierra el 22 de agosto de 2025 a las 18:00 horas. Los interesados pueden consultar las bases y postular sus proyectos en el sitio oficial del premio: www.premiorosenkranzmexico.com.

¿Quién fue Jorge Rosenkranz?

Fue un científico mexicano nacido en Hungría, pionero en el campo de la química de esteroides , que utilizó fuentes vegetales nativas de México como materias primas. Nació en Hungría, estudió en Suiza y emigró a América estableciéndose finalmente en México.

En la corporación Syntex en la Ciudad de México, Rosenkranz reunió a un grupo de investigación de químicos orgánicos que incluía a futuros líderes de todo el mundo, como Carl Djerassi , Luis E. Miramontes y Alejandro Zaffaroni . Bajo la dirección del Dr. Rosenkranz, se produjeron avances revolucionarios en la comprensión de los esteroides y su producción. Syntex sintetizó una progestina utilizada en algunas de las primeras píldoras anticonceptivas orales combinadas y en numerosos esteroides útiles.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: