Un año, ¿a dónde vamos?

Lugar común es comentar que la concentración en el Zócalo para escuchar el mensaje de la Presidenta Claudia Sheinbaum, después de recorrer 30 Estados de la República, pero innegablemente fue demostración del poder de movilización de los gobernadores morenistas y de las estructuras políticas del partido en el poder.

En el presídium y en los lugares preferentes estuvieron quienes encabezan a las nuevas élites, conscientes de que, como el PRI durante casi todo el siglo 20, militar o cuando llevarse bien con Morena será vital para muchos.

La Presidenta reiteró su lealtad al expresidente López Obrador – “no nos van a separar”, dijo -, y al atribuir tal intención a la derecha conservadora, mantuvo en “la revolución de las conciencias” una visión al pasado, no hacia un futuro a toda luces retador e incierto.

¿Tolerancia cero a la corrupción?

Dos hechos coincidieron la semana pasada. Uno, anunció el Gobierno de la República la destitución del director de la Agencia Federal de Aeronáutica Civil, general Miguel Enríquez Vallín, luego de viajar con otros funcionarios en avión de una empresa privada y registrar nombre falso en el plan de vuelo.

Dos, se publicó información periodística que revela que las autoridades federales recibieron denuncias de corrupción de personal y prestadores de servicios regulados por la agencia e iniciaron investigación

La designación del general piloto a aviador en retiro Emilio Avendaño, como relevo del funcionario destituido, podría ser que el Gobierno de la República, consciente del riesgo de dejar impune la corrupción en su sexenio, envía la señal de tolerancia cero. Veremos si la señal se traduce en consignaciones.

Quieren establecer el voto obligatorio

La consejera del Instituto Nacional Electoral, Claudia Zavala Pérez, ha propuesto establecer como obligación el sufragio obligatorio, lo cual tendría el objetivo, fortalecer la participación ciudadana en las elecciones.

Eso, propone la consejera, exigiría reformas constitucionales, no sólo que hicieran obligatorio votar, sino que también establecieran un mecanismo para sancionar a quienes no cumplan con la ley.

Inquietantes la iniciativa y sus objetivos, pues solo en 1994 la participación fue de 78 por ciento del padrón, y en la elección de 2024, a pesar del triunfo arrollador con 30 millones de votos, la participación fue de 60 por ciento. ¿Cómo sancionar a 40 millones de potenciales votantes? Conste, es pregunta.

NOTAS EN REMOLINO

Una lección de cómo funciona la ley de amparo, la vigente no la que está en el Congreso, dio la jueza federal que tantos critican, por un amparo provisional al almirante Fernando Farías involucrado en la gigantesca red de huachicol fiscal, pues éste no se presentó en la primera diligencia y negó el amparo … Vaya sorpresa que dio que el partido gobernante en Japón escogió a la primera ministra en aquella nación y, además de línea dura … México ha sudado para explicar las desapariciones ante el organismo de la ONU que reclama ese grave problema … Es probable que muchos compartan lo dicho galo Paul Ambrose Valéry: “el problema de nuestro tiempo es que el futuro ya no es lo que era” …

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: