En 2021, mientras cursaba su posgrado, el artista francés Augustin Lignier compró dos ratas y les enseñó a tomarse selfies. Para esto diseñó un mecanismo que las recompensaba con azúcar cada vez que presionaban un botón conectado a una cámara fotográfica. Lo curioso es que las ratas continuaron tomándose fotos incluso si no recibían recompensa.
De acuerdo con CBC, Lignier dijo que este comportamiento es similar a cómo los seres humanos interactuamos en redes sociales. Según él, primero realizamos publicaciones para conseguir me gusta u otras interacciones, pero con el tiempo lo hacemos simplemente porque libera sustancias químicas que hacen sentir placer al cerebro.
“La caja de Skinner”
El experimento de Lignier no solo es un proyecto artístico, sino también un ejercicio de aprendizaje para las ratas. De acuerdo con Futurism, está inspirado en los estudios del psicólogo BF Skinner, quien entrenaba a estos animales para empujar una palanca a cambio de comida. A este experimento se le conoce como “la caja de Skinner” y se ha usado para estudiar el comportamiento y describir la relación de los humanos con las redes sociales .
Con el tiempo, Lignier modificó el mecanismo para que alternara entre soltar azúcar algunas veces y otras no. Lo que observó fue que los roedores presionaban el botón sin siquiera molestarse por comer el azúcar cuando salía. El artista explicó a CNN que “cada vez que [las ratas] pulsan el botón, su cerebro recibe dopamina y registra el momento exacto en que lo tocan”.
El artista dijo que este comportamiento se parece al de los humanos en redes sociales: “Las empresas de medios digitales y sociales utilizan el mismo concepto para mantener la atención del espectador el mayor tiempo posible“, explicó. Según explica Futuro360, las redes sociales actúan como cajas de Skinner para los humanos. Estas ofrecen recompensas impredecibles en forma de “me gusta“, seguidores o hasta matches.
Los humanos y las redes sociales
De acuerdo con CBC, Lignier dijo que aunque su obra, titulada Selfie Rats, busca concientizar sobre lo que impulsa nuestro comportamiento en línea, no es necesariamente una crítica mordaz de la cultura de internet. “Las grandes empresas tecnológicas diseñan nuestro comportamiento, pero aún así podemos divertirnos y disfrutarlo“.
En 2014, un estudio publicado en Science reveló que muchos voluntarios humanos “preferían administrarse descargas eléctricas a sí mismos en lugar de quedarse solos con sus pensamientos”. Según The New York Times, es probable que los humanos prefieran distraerse con cualquier otra cosa en lugar de sentarse con ellos mismos en contemplación tranquila. Esto a pesar de los beneficios al cerebro que la meditación aporta.
De acuerdo con CBC, expertos en comportamiento han señalado que la dopamina es la culpable de que las personas se enganchen a las redes. La dopamina es una sustancia que se produce en el cerebro cuando hacemos algo placentero y nos motiva a continuar, por lo que también está relacionada con las adicciones. De hecho, Anna Lembke, experta en el tema, dijo a The Guardian que los smartphones son el equivalente a una “aguja hipodérmica moderna“.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: