Un grupo de investigadores consigue reconstruir la dieta de los marineros del Imperio chino de los Song a partir de los restos de un naufragio

La colaboración estrecha entre especialistas de distintos campos está permitiendo conocer aspectos de la historia que se nos resistían. En esta ocasión, un equipo multidisciplinar de arqueólogos e historiadores ha logrado reconstruir con detalle la dieta de los marineros del Imperio chino durante la dinastía Song (960–1279 d. C.). El avance ha sido posible gracias al análisis de los restos del naufragio del Nanhai No. 1, un mercante hundido en el mar de la China Meridional hacia el año 1183. Los resultados, que se publicaron en un artículo de la revista Journal of Maritime Archaeology, además de revelar los alimentos que consumía habitualmente la tripulación, también ha permitido recomponer los patrones sociales, económicos y culturales que guiaban la vida marítima en la China medieval.

Un barco mercante convertido en cápsula del tiempo

El Nanhai No. 1 es un viejo conocido de la arqueología subacuática. Se descubrió en 1987 frente a las costas de Guangdong, a unos 25 metros de profundidad, aunque solo pudo recuperarse en 2007 gracias a una operación pionera que permitió preservar el barco, su cargamento y los sedimentos que lo rodeaban. El estado de conservación de la embarcación, de más de 22 metros de eslora, resulta excepcional para un naufragio que cuenta con más de 800 años.

El equipo investigador ha aplicado un enfoque novedoso que combina fuentes documentales con evidencia arqueológica directa. Así, a través del análisis integral de los restos orgánicos —vegetales, animales y líquidos— hallados en el interior del barco ha logrado reconstruir las prácticas alimentarias de la tripulación.

Imagen ortorectificada del Nanhai No. 1. Fuente: Xie et al. 2025

Agua, alcohol y té: las bebidas esenciales en alta mar

En los largos viajes marítimos de la época Song, el agua potable era un bien esencial para la supervivencia. Se almacenaba en grandes tinajas de cerámica o en recipientes de madera, aunque la escasa evidencia material directa indica que muchas de estas estructuras han desaparecido con el tiempo.Con todo, en el pecio se hallaron vasijas etiquetadas como Qiao Qian Gongyong (“vasija de uso común”), que bien podrían haber servido para almacenar agua.

Junto al agua, el alcohol desempeñaba un papel fundamental tanto en la nutrición como en las relaciones sociales a bordo. Se han documentado más de 400 tipos de productos transportados por mar en la época, entre ellos, numerosas variedades de bebidas alcohólicas, que además formaban parte de rituales religiosos y los banquetes colectivos. Las vasijas con inscripciones que identifican los contenidos con bebidas espirituosas, así como los rastros de levaduras y mohos empleados en la fermentación, confirman la importancia del alcohol a bordo.

También el té ocupaba un lugar destacado. Aunque, por su tendencia a la descomposición en ambientes húmedos, no se han hallado hojas conservadas, sí se han recuperado etiquetas de madera que mencionan este producto. El consumo ritualizado del té formaba parte del día a día incluso en alta mar, como documentan los testimonios contemporáneos.

Taza de té
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Carne y jerarquía: el predominio del cordero

Una de las sorpresas más notables fue la presencia de abundantes huesos de oveja, en claro contraste con la escasa presencia de huesos de cerdo. Este hallazgo resulta llamativo, ya que la tradición marítima solía preferir los cerdos a bordo, ya que resultaba más fácil mantenerlos durante la navegación. Sin embargo, en el Nanhai No. 1 se han identificado 86 restos de oveja frente a solo 9 de cerdo.

Los investigadores atribuyen este fenómeno a la presencia de pasajeros musulmanes a bordo, tal como sugieren diversas inscripciones en árabe halladas en piezas de cerámica personales. La necesidad de respetar sus restricciones dietéticas, en particular la prohibición del consumo de cerdo, habría motivado una mayor presencia de carne ovina en el barco.

El análisis de los huesos, además, ha revelado prácticas de despiece, asado y conservación mediante salazón. Además, algunas piezas parecen haber sido seleccionadas y empacadas con especial esmero. Según los investigadores, esto sugiere que las raciones se repartieron según el estatus social de los tripulantes: los cortes de carne más preciados seguramente se destinaron a los individuos de mayor rango.

Nanhai No. 1
Restos de huesos animales recuperados en el Nanhai No. 1. Fuente: Xie et al. 2025

Pollos, ocas y rituales de protección

Además de carne ovina, los marineros también consumían aves, como pollos (46 ejemplares) y ocas (40). Estas aves eran fáciles de criar a bordo y ofrecían tanto carne como huevos. Sin embargo, su función no se limitaba a la alimentación: los pollos se empleaban también en rituales adivinatorios para prever la suerte del viaje, mediante la lectura de sus huesos tras el sacrificio.

Las crónicas también describen su uso como ofrendas a las deidades protectoras del mar, durante las ceremonias que se realizaban antes de zarpar. De este modo, las aves no solo aportaban proteínas esenciales a la dieta, sino que se integraban en el sistema simbólico-religioso de la navegación china.

Oveja
Oveja. Fuente: Pixabay

Pesca y herramientas: el pescado como sustento vital

El 77 % de los restos vertebrados recuperados en el naufragio corresponden a peces óseos (Osteichthyes), lo que subraya su importancia como fuente primaria de proteína. Los marineros empleaban técnicas de pesca desarrolladas y sostenibles, que incluían el uso de grandes anzuelos cebados con pollo y redes con plomos, como confirman los objetos recuperados en las bodegas. Algunas vértebras de peces incluso se tallaron para crear adornos.

Granos, frutas y especias: una despensa vegetal diversa

A bordo del Nanhai No. 1 también se han recuperado más de 3.000 semillas y frutos pertenecientes a al menos 19 especies vegetales. El arroz, en particular, aparece como el cereal más importante, coherente con su papel central en la alimentación del sur de China durante la dinastía Song.

Entre los vegetales, destaca el hallazgo de semillas de calabaza de cera (Benincasa hispida), empleada tanto fresca como en conserva. En cuanto a las frutas, se han identificado huesos de ciruela, aceituna negra china, jujube y nuez de areca, muchas de ellas conservadas mediante secado o encurtido, lo que refleja un sofisticado conocimiento de las técnicas de conservación alimentaria.

También se han encontrado especias como la pimienta negra (Piper nigrum) —probablemente importada desde el sudeste asiático— y la pimienta de Sichuan (Zanthoxylum bungeanum), ambas valoradas por sus propiedades culinarias y medicinales. Estas plantas, además de enriquecer los platos, pudieron tener usos terapéuticos para combatir enfermedades o aliviar malestares durante la travesía.

Nanhai No. 1
Vasijas con inscripciones. Fuente: Xie et al. 2025

Un reflejo de la vida social en la Ruta Marítima de la Seda

La dieta reconstruida del Nanhai No. 1 es un testimonio directo del dinamismo, la diversidad y la complejidad de las sociedades marítimas del siglo XII, que navegaban entre culturas, religiones y lenguas y adaptaban sus prácticas cotidianas a las necesidades de la convivencia y el comercio.

La presencia de pasajeros árabes, la preparación diferenciada de alimentos, las técnicas avanzadas de conservación y la cuidadosa distribución del espacio a bordo muestran que estos barcos funcionaban como auténticos microcosmos sociales flotantes. El caso del Nanhai No. 1 demuestra que la arqueología marítima puede aportar una nueva dimensión al estudio de la historia social: una que conecte los restos materiales del pasado con las vidas de los marineros, cocineros, comerciantes y pasajeros que, día tras día, compartieron mesa en alta mar.

Referencias

  • Xie, M., Zhang, Y., Xie, Y. et al. 2025. “Diet of Song Dynasty Crew: Archaeological and Historical Perspectives on the Nanhai No. 1 Shipwreck”. Journal of Maritime Archaeology, 20: 219–244. DOI: https://doi.org/10.1007/s11457-025-09442-w


Dejanos un comentario: