Un hallazgo arqueológico de lujo: descubren un taller de elaboración de púrpura de la Edad del Hierro en Israel

Fue el color de los emperadores romanos y una versión de su enérgica tonalidad aún adorna a los cadernales de la iglesia católica. La púrpura, uno de los tintes más codiciados de la antigüedad, ha sido durante siglos sinónimo de estatus, riqueza y poder. Asociado a los reyes, los emperadores y las élites religiosas, este color obtenido a partir de moluscos marinos resultaba excepcionalmente costoso por su difícil y laboriosa producción. El reciente hallazgo de un taller especializado en la elaboración de púrpura en Tel Shiqmona, en la costa norte de Israel, proporciona una aproximación única a las prácticas industriales y redes económicas del Mediterráneo durante la Edad del Hierro. Este descubrimiento confirma que, hace más de 2800 años existía de un centro especializado en la producción de púrpura en el Levante meridional.

El sitio de Tel Shiqmona: contexto geográfico y arqueológico

Tel Shiqmona se sitúa en la costa del monte Carmelo, al suroeste de la actual ciudad de Haifa. Ocupado entre los siglos XI y VI a. C., este enclave se encontraba ubicado en el curso de importantes rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Iniciadas en la década de 1960, las investigaciones arqueológicas en el yacimiento ya habían identificada la presencia de una pequeña ciudad amurallada, con evidencia de actividad agrícola, comercial y artesanal.

Lo que distingue a Tel Shiqmona de otros asentamientos contemporáneos de la zona es la presencia de una gran cantidad de conchas de moluscos marinos y fragmentos cerámicos manchados con residuos púrpura. Esta inusitada abundancia de materiales llevó a los arqueólogos a sospechar que allí podía haberse desarrollado alguna forma de industria relacionada con los tintes.

Tel Shiqmona. Fuente: Sapir Haad/Shalpi et al., 2025

Una evidencia material indiscutible: los residuos de púrpura

El estudio, publicado en PLOS ONE por el equipo del estudioso Erez Ben-Yosef, ha confirmado de manera concluyente que el sitio operó como taller de producción de púrpura. La evidencia más significativa procede del análisis químico de fragmentos cerámicos mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Esta técnica permitió identificar con claridad residuos de compuestos de púrpura, como la 6-monobromoindigotina y la 6,6-dibromoindigotina, propios de la púrpura extraída del molusco Hexaplex trunculus.

La presencia simultánea de fragmentos cerámicos manchados, depósitos de conchas rotas y residuos químicos específicos demuestra que Tel Shiqmona albergaba un taller operativo de púrpura durante la Edad del Hierro. A diferencia de otros hallazgos en el Levante que contenían solo conchas, aquí se identificaron claramente los productos y subproductos del proceso asociados con estructuras arquitectónicas precisas.

Cerámicas manchadas de púrpura
Cerámicas manchadas de púrpura usadas en la elaboración del preciado tinte. Fuente: Moshe Caine/Shalpi et al., 2025

El proceso de producción de púrpura

La obtención de púrpura a partir de moluscos marinos era un procedimiento complejo que requería un alto grado de especialización. El tinte se extraía de una glándula interna del molusco, que debía sacarse con precisión. Esta glándula contenía precursores químicos que, al oxidarse y exponerse al sol, desarrollaban la característica coloración púrpura.

El equipo investigador identificó las distintas fases del proceso en Tel Shiqmona. Los depósitos de conchas muestran patrones de fragmentación consistentes con la extracción sistemática de la glándula productora de púrpura, mientras que la cerámica manchada corresponde encaja con los contenedores en los que se cocían o trataban los extractos. La coloración púrpura residual en el interior de estas vasijas, junto con los análisis químicos, no deja lugar a dudas. Además, la estratigrafía del sitio permite fechar estas actividades en el periodo de la Edad del Hierro II, entre los siglos IX y VIII a. C., en plena fase de expansión de las redes comerciales fenicias.

Hexaplex trunculus
Molusco del que se extrae la púrpura. Fuente: Ayelet Gilboa/Shalpi et al., 2025

¿Quiénes operaban este taller?

La identidad étnica y política de los habitantes de Tel Shiqmona sigue siendo motivo de debate. Aunque el yacimiento no presenta características claras que lo identiquen como fenicia, como inscripciones o arquitectura típicamente púnica, la industria de la púrpura se asocia de manera estrecha con los fenicios en el imaginario histórico.

Los investigadores proponen que Tel Shiqmona pudo estar vinculado a comunidades locales cananeas o israelitas que adoptaron técnicas fenicias. Incluso podría tratarse de un enclave controlado indirectamente por Tiro o Sidón, las principales ciudades-estado fenicias de la época. Esta hipótesis resulta coherente con la difusión de tecnologías de elite a lo largo de las costas mediterráneas durante el primer milenio a. C.

Significado económico y cultural

La púrpura fue uno de los bienes de lujo más valorados del mundo antiguo. Su alto coste derivaba tanto de la dificultad de producción como de la gran cantidad de moluscos necesaria para teñir pequeñas cantidades de tela. Se estima que se requerían miles de ejemplares para conseguir teñir una sola túnica.

La existencia de un taller de púrpura en Tel Shiqmona revela la inserción del sitio en redes comerciales de alto nivel, con acceso a mercados de bienes de lujo y tecnologías avanzadas para su tiempo. Por tanto, no se trataba de un asentamiento marginal, sino de un nodo relevante dentro del sistema económico del Mediterráneo oriental.

El hallazgo refuerza la hipótesis de que comunidades locales del sur del Levante participaron de manera activa en el comercio interregional, no solo como consumidores, sino también como productores de bienes sofisticados.

Piedra de moler de basalto con restos de púrpura. Fuente: Maria Bulkin/Shalpi et al., 2025

Metodología del estudio

El equipo arqueológico combinó análisis arqueométricos con estudios contextualizados del material hallado. Se utilizaron técnicas de espectrometría y microscopía, además de análisis comparativos con talleres similares en el Mediterráneo occidental. La metodología de extracción y análisis químico de los tintes ha seguido protocolos muy rigurosos, que aseguran la validez de las conclusiones. La calidad científica del estudio ha permitido identificar Tel Shiqmona como el sitio más antiguo conocido en el Levante donde se ha documentado la producción de púrpura. Además, el yacimiento ha proporcionado pruebas directas de los residuos químicos derivados de la elaboración, y no solo conchas.

Implicaciones para el estudio del comercio de lujo en la Edad del Hierro

El descubrimiento cambia de forma significativa nuestra comprensión del mundo económico y cultural del Levante durante la Edad del Hierro. Si bien se conocía la circulación de productos de lujo como el marfil, el vino o el aceite, la identificación de un centro de producción de púrpura permite reevaluar el papel de estas comunidades levantinas en las redes de poder.

La producción de púrpura implicaba conocimientos técnicos complejos, el acceso a recursos marinos y la existencia de redes de distribución sofisticadas. Todo ello exige replantear los modelos tradicionales de desarrollo de las economías preestatales en la región.

El estudio del taller de púrpura hallado en Tel Shiqmona demuestra que, ya en la Edad del Hierro, existían centros industriales especializados que participaban en la economía de lujo del Mediterráneo oriental. Este hallazgo, respaldado por evidencia arqueológica y química de alta precisión, abre nuevas perspectivas sobre la interacción entre sociedades locales y el mundo fenicio, al tiempo que pone de relieve la sofisticación técnica alcanzada por comunidades que, hasta ahora, se consideraban periféricas.

Referencias

  • Shalvi, G., N. Sukenik, P. Waiman-Barak, Z.C. Dunseth, S. Bar, S. Pinsky et al. 2025. “Tel Shiqmona during the Iron Age: A first glimpse into an ancient Mediterranean purple dye ‘factory’”. PLoS ONE, 20.4: e0321082. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0321082

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: