Un impactante estudio científico revela que la contaminación del mar Egeo comenzó hace 5000 años

La contaminación medioambiental y la gestión eficiente de las emisiones contaminantes son dos de las grandes preocupaciones contemporáneas. El impacto del cambio climático en nuestro día a día se ha vuelto evidente, cuando no catastrófico. Aunque el desarrollo industrial y consumista del último siglo ha acelerado como nunca el incremento de la polución global, lo cierto es que los humanos llevamos milenios contaminando el medio ambiente. Ahora, un equipo interdisciplinario de investigadores europeos ha presentado un estudio revolucionario al respecto, centrándose, para ello, en el mar Egeo.

En busca de los mecanismos de polución en la antigüedad

Un proyecto de la Universidad de Heidelberg

Liderado por Andreas Koutsodendris y Jörg Pross de la Universidad de Heidelberg, junto con expertos de varias instituciones, el proyecto  se marcó como objetivo determinar la antigüedad y la intensidad de la contaminación en la región del Egeo. A partir del análisis de los sedimentos marinos y terrestres, los investigadores hallaron evidencias de contaminación por plomo (Pb) en el mar Egeo que se remontan a unos 5200 años. Esto retrasa en 1200 años las primeras manifestaciones conocidas de la antropización del Mediterráneo.

Santorini. Contaminación del mar Egeo. Fuente: Pixabay

Analizando el plomo en las aguas del Egeo

El impacto de la contaminación ambiental en el mundo antiguo es un tema de creciente interés en la investigación histórica y ambiental. Este estudio ha proporciona una visión detallada sobre la evolución de los ecosistemas marinos y terrestres del Mediterráneo y cómo se vieron afectados por las actividades humanas tempranas.

El estudio se basó en el análisis geoquímico de muestras de sedimentos, obtenidos de diferentes regiones del mar Egeo y zonas terrestres adyacentes. Se emplearon técnicas de fluorescencia de rayos X (XRF) y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para cuantificar el contenido de Pb en los sedimentos.

La investigación se centró en la relación Pb/Zr, ya que el zirconio es un elemento litoquímico conservativo que permite identificar con precisión el incremento antrópico de la presencia de plomo. También se analizaron datos polínicos para correlacionar los cambios en la vegetación con el incremento de las actividades humanas.

El empleo de estos métodos avanzados permitió reconstruir la historia de la contaminación del Egeo con una resolución temporal sin precedentes. Así, la combinación de análisis sedimentológicos y palinológicos ha brindado una comprensión profunda de las actividades humanas y su impacto en el ecosistema marino a lo largo de milenios.

Mapa con las localidades en las que se han obtenido muestras para llevar a cabo el estudio. Fuente: Koutsodendris et al., 2025

Las actividades mineras en los Balcanes

El hallazgo de plomo en los sedimentos del mar Egeo de hace 5200 años coincide con el desarrollo de las primeras sociedades metalúrgicas en la región balcánica. Estas comunidades, vinculadas a la minería y la metalurgia del cobre y la plata, liberaron cantidades significativas de plomo a la atmósfera. Estas partículas, posteriormente, acabaron por depositarse en los ecosistemas acuáticos y terrestres.

De fenómeno local a realidad global

Los datos también revelan que, si bien la contaminación se concentró, en un inicio, en zonas concretas, su expansión coincidió con el crecimiento de las redes comerciales y la intensificación de la metalurgia. Con la progresiva explotación de los recursos minerales, la presencia de plomo en los ecosistemas marinos se convirtió en un fenómeno de mayor escala. Este descubrimiento, por tanto, sugiere que la transformación ambiental causada por la actividad humana en el Mediterráneo comenzó mucho antes de lo que se pensaba.

Barco en la orilla, recreación artística
Recreación fantasiosa del mar Egeo en la antigüedad. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La polución por plomo

La relación entre la tecnología del plomo y el alza de la contaminación en la antigüedad

La metalurgia del plomo, sobre todo en lo que atañe a su uso en la extracción de plata a través de la copelación, fue una de las principales causas de la contaminación en la zona. A medida que las sociedades del Egeo incrementaban sus competencias tecnológicas, la demanda de metales preciosos aumentó. Esto intensificó la emisión de plomo en el medio ambiente y, en consecuencia, produjo un notable incremento de la contaminación. El pico de este proceso se ha fechado en el siglo I a.C., aproximadamente, en coincidencia con la expansión de las economías monetizadas de la época helenística y romana.

El estudio también resalta la conexión entre la tecnología de fundición y la aparición de contaminantes en registros sedimentarios. Demuestra, así, que la evolución de la tecnología influyó de manera directa en la degradación ambiental.

La contaminación marina del mar Egeo en la antigüedad

Los datos obtenidos revelan que la contaminación del Egeo no fue homogénea, sino que estuvo vinculada a los centros de explotación minera en el norte de Grecia, como el Monte Pangaion y la isla de Thasos. La minería y la fundición de minerales en estos sitios generaron emisiones de plomo que se transportaron por vía atmosférica y fluvial, y afectaron tanto los ecosistemas terrestres como marinos.

El proceso resultó imparable. La persistencia de altos niveles de plomo en los sedimentos marinos indica que la contaminación incluso perduró durante la dominación romana y bizantina.

Uma mujer lee durante la puesta de sol en Grecia con el mar de fondo
Peloponeso. Contaminación del mar Egeo. Fuente: Pixabay

Deforestación, expansión agrícola y contaminación

El estudio también resalta la conexión entre la deforestación, la expansión agrícola y el incremento de la contaminación en el Egeo. A partir del siglo I a.C., se observa un descenso en los niveles de polen de los árboles caducifolios y un aumento en el de pinos, junto con un crecimiento de los cultivos de olivo, vid y cereales.

Estos cambios no solo reflejan una intensificación de la actividad agrícola y la explotación de recursos naturales. También demuestran que la explotación agrícola alimentó la degradación ambiental y contribuyó a potenciar la contaminación por metales pesados.

Humanidad y contaminación: una historia milenaria

Este estudio ofrece una nueva perspectiva sobre la historia ambiental del mar Egeo y, sobre todo, la problemática relación que existe entre la actividad humana y la polución del medio ambiente. Los resultados obtenidos contribuyen de manera  significativa al conocimiento sobre la relación entre el desarrollo tecnológico y la degradación ambiental. Al mismo tiempo, también nos advierte de los peligros de seguir explotando el planeta como si los recursos fuesen ilimitados.

Referencias

  • Koutsodendris, A., Maran, J., Kotthoff, U. et al. “Societal changes in Ancient Greece impacted terrestrial and marine environments”. Communicantions Earth & Environment 6, 25 (2025). https://doi.org/10.1038/s43247-024-01921-7

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: