Un rompedor estudio arqueobotánico logra identificar una de las primeras vainas de vainilla que llegaron a Europa en época moderna

Su perfume dulce la ha convertido en la reina de las fragancias y no hay pastelería que no recurra a ella para aromatizar bizcochos y dulces. Aunque la vainilla es un ingrediente que se encuentra, sin dificultad alguna, en las estanterías de los supermercados, su historia se forja al calor de los mercados coloniales de ultramar de época moderna. Aunque las referencias a la vainilla como tributo venido de las Indias se documenta en los textos, el registro arqueológico se resistía a dar pruebas de su presencia en Europa. Hasta ahora.

El hallazgo arqueobotánico recientemente documentado en el castillo de Praga ha proporcionado la primera evidencia material de una vaina de vainilla en Europa, datada en la época moderna temprana. Este descubrimiento, resultado de una investigación interdisciplinaria, no solo marca un hito para la historia de la botánica y el comercio transatlántico, sino que también arroja luz sobre la posición de Praga como un centro privilegiado de consumo de productos de lujo durante el reinado de los Habsburgo.

Castillo de Praga. Fuente: Tilman2007/Wikimedia

El contexto histórico del hallazgo

El castillo de Praga como centro político y comercial

Durante los siglos XVI y XVII, el castillo de Praga se consolidó como el centro neurálgico del poder en Bohemia. En particular, el reinado de Rodolfo II (1583–1611), cuando Praga se convirtió en residencia imperial, transformó la ciudad en un nodo cosmopolita de comercio, ciencia y arte. Fue en este entorno cortesano refinado y ávido de novedades donde, según indica el contexto arqueológico del hallazgo, apareció la vaina de vainilla.

La vaina se recuperó en el suelo del Salón de Vladislao, un espacio que, además de servir para las funciones ceremoniales, también albergaba mercados y ferias de lujo. Este salón, construido entre 1490 y 1502, se mantuvo en uso hasta mediados del siglo XVII. El depósito donde se halló la vaina corresponde al relleno de las bóvedas del suelo, acumulado entre 1541 —año en que se produjo un incendio devastador— y 1679, cuando se remodeló el pavimento.

Una Europa en transformación: el intercambio colombiano

El hallazgo se inscribe dentro del fenómeno conocido como intercambio colombiano, en el que plantas, animales y bienes del Nuevo Mundo se introdujeron en Europa tras 1492. La vainilla (Vanilla planifolia), cultivada originariamente en Mesoamérica, era una planta de lujo apreciada por su aroma y sabor,. De hecho, como omo documentan fuentes novohispanas del siglo XVI, se la solía mezclar con cacao. La vaina hallada en Praga se inscribe dentro de esta misma tradición de intercambios transatlánticos. Su presencia sugiere una temprana difusión de productos mesoamericanos más allá de los centros de comercio marítimo.

Salón de Vladislao
Salón de Vladislao. Fuente: PetrusSilesius/Wikimedia

La vaina de vainilla: análisis y datación

Excavación y recuperación del espécimen

El descubrimiento se produjo entre 2008 y 2009, durante la restauración del suelo del Salón de Vladislao. A lo largo de intervención, el equipo de estudio logró recuperar más de 4500 litros de material arqueobotánico, ya que el ambiente seco había favorecido la conservación de macrorrestos vegetales. La vaina de vainilla, de 71 mm de largo y fragmentada en tres partes, apareció entre restos de papel, madera, huesos y trozos de ladrillo, en un nivel asociado al siglo XVI.

Datación radiocarbónica

La datación por radiocarbono, que se realizó en el Instituto de Física Nuclear de la Academia Checa de Ciencias, situó el espécimen entre los años 1513 y 1666 d.C., con una mayor probabilidad en el intervalo cronológico entre 1583 y 1611. Este periodo, por tanto, coincidiría con la residencia imperial de los Habsburgo en Praga: corroboraría el contexto arqueológico y fortalecería la hipótesis de una importación temprana ligada a las élites cortesanas.

Análisis químico

El análisis químico, efectuado mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y espectrometría de masas (LC-MS), confirmó la presencia de vanilina y ácido vainílico, los compuestos característicos de la vainilla. La coincidencia exacta entre los espectros del extracto de la muestra y los estándares de laboratorio demuestra sin ambigüedad la autenticidad del hallazgo.

Vainilla
Vaina de vainilla. Fuente: Pixabay

El significado histórico del hallazgo

La vainilla en Mesoamérica y su llegada a Europa

La vainilla se conocía como tlilxochitl (flor negra) entre los mexicas y como xanath entre los totonacas. Estos últimos fueron, con probabilidad, los primeros domesticadores de la planta, cultivada en la región de Papantla, Veracruz. La documentación escrita más antigua en Europa sobre esta planta aparece en el Codex Badianus (1552) y en las obras de Francisco Hernández (1651), donde se describe su uso medicinal y gastronómico. La combinación de cacao y vainilla en forma de bebida caliente, muy apreciada por la nobleza, se convirtió e unn símbolo de distinción entre las elites europeas.

Hasta ahora, no existía ninguna evidencia arqueológica directa de la planta vainilla en la Europa moderna. Si bien se habían identificado algunos compuestos en vasijas del Levante (como en Tel Megiddo, Israel), este estudio presenta la primera vaina de vainilla identificada como tal, en contexto europeo, que confirma su importación física y no solo su uso documentado.

Dama renacentista con taza de porcelana en la mano
Recreación fantasiosa de una dama del siglo XVI bebiendo chocolate aromatizado con vainilla. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La red comercial habsbúrgica y la circulación de bienes exóticos

El acceso de Praga a los bienes del Nuevo Mundo se vio facilitado por la extensa red de poder de los Habsburgo, que gobernaban territorios en España, los Países Bajos y América. La presencia de otras plantas americanas en contextos arqueológicos de la ciudad —como el cacahuete, la calabaza, el tabaco, el chile, el estramonio, la fárfara americana y el pimiento de Jamaica— indica una penetración sostenida de los productos ultramarinos.

No obstante, los documentos escritos checos no mencionan la vainilla hasta fines del siglo XVII, lo que subraya la excepcionalidad del hallazgo en términos de materialidad histórica. A diferencia de otros centros comerciales europeos, Praga no era un punto nodal de distribución, sino más bien un destino final de consumo cortesano, sobre todo durante el apogeo cultural del reinado de Rodolfo II.

Flor y vaina de vainilla
Recreación fantasiosa de la vaina y la flor de la vainilla. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Un símbolo del lujo y la globalización temprana

El hallazgo de la vaina de vainilla en Praga no debe entenderse como un hecho aislado, sino como parte de un patrón más amplio de consumo de productos exóticos por parte de las élites europeas. Este tipo de evidencias contribuye a matizar el relato histórico sobre la globalización temprana, no solo en sus dimensiones políticas y económicas, sino también en sus prácticas gastronómicas, médicas y cosméticas.

En este sentido, la vainilla se convierte en un símbolo material de la interconexión global surgida tras el contacto entre América y Europa, y en un testimonio directo de cómo el gusto por lo nuevo se expresó en los espacios de poder y prestigio, como la corte praguense. Este descubrimiento refuerza la idea de que Praga, bajo los Habsburgo, se convirtió en un espacio donde convergieron saberes, bienes y sabores de diversas partes del mundo.

Referencias

  • Irmišová, J., et al. 2025. “The first discovery of a vanilla pod in Europe: A multidisciplinary record from the early modern period of the Prague Castle.” Journal of Archaeological Science: Reports, 63. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105099

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: