Una activista mapuche en Paris

Desde París

Se respira un aire latino e indoamericano en París. En el marco de las Semana de la América Latina y el Caribe, SALC 2025, organizado por la Casa de América Latina, MAL por sus siglas en francés, se celebra un foro “Todo sobre América Latina”.

En el foro se organizaron este sábado 24 de mayo cuatro mesas redondas sobre temas que van de la democracia, la geopolítica, el medio ambiente hasta el arte comprometido. La Casa de América Latina es una institución creada por el gobierno francés en 1946, para favorecer las relaciones y los intercambios comerciales, económicos y políticos entre nuestra región y Francia.

Desde el gobierno de François Hollande se creó la herramienta de la SALC, con la idea de relanzar los intercambios entre franceses y la latinoamericanos. El actual presidente de la Casa, el ex embajador en Venezuela, Jean-Marc Laforêt, señala que la MAL es un espacio abierto al debate de diferentes visiones y orientaciones políticas.

Durante la primera mesa redonda le preguntamos a los expositores que disertaron sobre la crisis política y la crisis democrática en América Latina, cómo veían el caso del lawfare y en particular el caso de Cristina Fernández de Kirchner, destacado en el libro que circula en Argentina “Objetivo Cristina”, , coordinado por Baltasar Garzón, Gisele Ricobom y Silvina Roman, ya que no había sido mencionado por ninguno de los disertantes. Pablo Stefanoni, periodista argentino que se encontraba en el panel alegó que era discutible el término, aunque reconoció que en Brasil sí se había aplicado con Lula.

En la segunda mesa redonda sobre la geopolítica se discutió sobre la posibilidad que tenía América Latina para relacionarse de manera independiente con China y Estados Unidos, en medio de la presión que ejerce el gobierno estadounidense sobre los gobiernos latinoamericanos para reducir o eliminar las relaciones con China. En este sentido Alain Rouquié, ex embajador en diversos países latinoamericanos, presidente honorario de la MAL y autor de numerosos libros sobre análisis político de América Latina, remarcó que el principal socio comercial de Brasil es China, y lo graficó con el hecho de que el 70 % de la soja de Brasil tiene como destino el mercado chino.

Pero Rouquié advirtió que China impulsa la primarización de la economía en América Latina, dado que promueve el extractivismo en razón de la necesidad de las materias primas para su industria. El diplomático francés destacó que China aporta un contrapeso geopolítico a Estados Unidos pero debilita al mismo tiempo la industrialización latinoamericana.

Rouquié hizo referencia al caso argentino donde Javier Milei, quien ha sido durante su campaña electoral refractario a la relación con China en razón del comunismo chino, lo que se plasmó en la renuncia de Argentina a ingresar al BRICS, “pero lo quiera o no Milei Argentina entrará más tarde al BRICS”, vaticinó Rouquié, y que ve como una tendencia irreversible, “porque China necesita el litio, la carne la soja y otras riquezas que posee Argentina”.

Claro que las empresas que explotan los recursos minerales y agropecuarios en Argentina no son sólo chinas. Pero Rouquié no mencionó los otros jugadores internacionales que compiten por los recursos naturales.

Terricidio

Precisamente las actividades extractivistas son las que denuncia Moira Millán, la activista y feminista mapuche originaria de Chubut, como una de las causas principales del “terricidio”.

Millán le explicó a Página/12 en París, que el término terricidio, “es una palabra que contiene los genocidios, los epistemicidios, los feminicidios, y todo lo que tiene que ver con la agresión y la eliminación de la vida” y denuncia que en la actualidad “los gobiernos y empresas terricidas tienen total impunidad para actuar”.

Así Millán denuncia la relación entre la actividad de las corporaciones como la empresa israelí Mekorot que gestiona servicios ligados al agua, “que son parte de un servicio de privatización del agua en la Patagonia y por lo tanto de los territorios, y esto es el motivo de un escenario tremendamente represivo, y que tiene correlato en el allanamiento a mi casa, al lof Pillan Mahuiza, en la provincia de Chubut a 100 kilómetros de Esquel, o con la detención de Victoria Nuñez Fernández por expresar su solidaridad con los mapuches”.

“Terricidio, sabiduría ancestral para un mundo alternativo” es el título del último libro de Millán, que acaba de publicarse en Francia, por la editorial des Femmes, Antoinette Fouque. Este viernes 23 de mayo se realizó la primera presentación de la obra en Francia, en la sede de la editorial “des femmes”, coorganizado por la Asamblea de Ciudadanos Argentinos en Francia, ACAF. Frente a un auditorio de más de cincuenta personas, se proyectó el documental “Terricidio” de la argentina Silvina Stirnemann, seguido de un debate donde participaron la misma Moira Millán y la también feminista mapuche Irma Caupán. Al final del acto una pareja de músicos de folklore argentino, el dúo Geberovich-Klainer, amenizó el encuentro.

Millán alerta que su libro “Terricidio” como material de lectura está prohibido en los colegios secundarios de la provincia de Chubut y contrasta la censura que padece en Argentina, con la difusión que alcanza su libro en Francia, Reino Unido, Brasil o en Estados Unidos, a dónde viajará en octubre próximo para su presentación.

Millán tiene una agenda cargada durante los días que se encuentra en París. Este sábado participa de la presentación de su libro en la marco de la fiesta organizada con motivo del 25 de mayo por ACAF, el domingo a la mañana se presentará en la sede del MAL, en el marco de la semana de la América Latina y el Caribe, y el lunes será recibida en la Asamblea Nacional por el diputado de La Francia Insumisa Rodrigo Arenas y la diputada ecologista Sandrine Rousseau.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: