
Cifras revelan que uno de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños ha sido víctima de violencia sexual, y que en el 85% de los casos el agresor es alguien cercano a la víctima, según Organizaciones de la Sociedad Civil.
En este contexto, diversas ONG anunciaron el lanzamiento de un catálogo gratuito de recursos pedagógicos, didácticos y de capacitación dirigido a directivos, docentes, familias y cuidadores, con el objetivo de reforzar la jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil, programada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el próximo 8 de septiembre en escuelas de todo el país.
Algunos de los datos recopilados son los siguientes: cada día se abren 98 carpetas de investigación por violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes; entre 2019 y 2023, 9,822 menores requirieron atención médica por violencia sexual; en promedio, 27 cada día; la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) documentó casos de agresiones sexuales graves en preescolares públicos y privados: hasta junio de 2024 se habían registrado 27 casos en 12 estados; de 2012 a 2023 se contabilizaron 3,534 casos de violencia sexual cometida por personal escolar, es decir, un caso diario en las aulas mexicanas.
“Estamos hablando de niñas y niños muy pequeños, muchos de ellos entre 5 y 9 años, que no tienen herramientas para identificar lo que les ocurre”, advirtió Valeria González, especialista de la red Alumbra. Subrayó además que 7 de cada 10 agresores son familiares, lo que dificulta aún más la denuncia y la detección.
El papel de las escuelas
La activista resaltó la importancia del sector educativo como espacio de detección temprana, pero también la necesidad de fortalecer las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, creadas para acompañar a víctimas en procesos de denuncia y restitución de derechos. “Muchas veces el personal educativo desconoce cómo actuar; no les corresponde investigar, pero sí activar protocolos y dar aviso inmediato a las autoridades competentes”, explicó.
Conscientes de esta realidad, organizaciones como Alumbra, Fundación Freedom, Guardianes, ODI, Te Protejo México y Unión Mujer, entre otras, elaboraron un catálogo gratuito que busca dotar a las comunidades educativas de herramientas prácticas y efectivas.
El material incluye: Programa Lobo, para educación sexual integral y resolución pacífica de conflictos; manual de prevención de abuso sexual infantil; manual de civismo y cultura digital; herramientas lúdicas para docentes, familias y estudiantes, Programa Escáner, especializado en educación sexual, comunicación asertiva y escucha activa para padres y cuidadores, y guías para el manejo seguro de redes sociales; el cual está disponible de forma gratuita en línea.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: